Título: Entre Agostino Carracci y Veronese: apuntes sobre el aprendizaje italiano de Francisco de Herrera «el Mozo»

Autores: Jorge Fernández-Santos Ortiz-Iribas
Fecha: 2005-09-30
Publicador: Archivo Español de Arte
Fuente:
Tipo: Peer reviewed article
Artículo revisado por pares
Tema: Pintura española s. xvii; Herrera «el Mozo»; Herrera «el Viejo»
Spanish painting; seventeenth-century; Herrera «the Younger»; Herrera «the Elder»
Descripción: La presencia de Francisco de Herrera «el Mozo» (1627-1685) en Roma se apoyaba, hasta ahora, sobre la sola base del relato de Palomino y por el propio estilo del pintor. La atribución de diez orlas ornamentales (ocho de ellas inéditas) a este artista nos permite establecer su estancia romana en torno a 1649, a la vez que testimonian sobre una faceta —el grabado calcográfico— hasta ahora desconocida de la actividad de Herrera. También dan fe de la evolución del propio Herrera desde una casi total mimesis del estilo paterno hasta unas maneras ya claramente personales, influidas por el medio romano. De la Roma de mediados del siglo XVII debió de datar también el peculiar neo-venecianismo de Herrera que, por su riqueza de matices, lo singulariza con respecto a sus contemporáneos españoles.
The presence in Rome of Francisco de Herrera «the Younger» (1627-1685) was based until now solely on Palomino's biographical account and on stylistic evidence. Ten engraved decorative cartouches attributed to the artist (only two of which were already known), establish Herrera's sojourn in Rome to around 1649. They also shed light on his activities as an engraver, a previously unknown facet of his artistic production. Likewise, they attest to Herrera's stylistic evolution from virtual imitation of his father's (Herrera «the Elder ») manner to one that becomes clearly personal under the influence of the Roman milieu. Mid-seventeenth century Rome may be also responsible for Herrera's nuanced and complex neo-Venetianism, a trait that sets him apart from his contemporaries in Spain.
Idioma: Español

Artículos similares:

Fuentes romanas gráficas y literarias del baldaquino y la pérgola de la Catedral de Santiago por Miguel Taín Guzmán; Universidad de Santiago de Compostela
Las casas de la familia Bazán en Granada por Rosa López Torrijos; Universidad de Alcalá
Un contrato de los Hernandos para la capilla de les Febres de la Seo de Xàtiva en 1511 por Mercedes Gómez-Ferrer; Departamento de Historia del Arte de la Universitat de València,Juan Corbalán de Celis; Departamento de Historia del Arte de la Universitat de València
La portada de las platerías y la “mujer adúltera”. Una revisión por Carlos Sastre Vázquez; Doctor en Historia del Arte
Las esculturas barrocas italianas de los jardines de la embajada de España en Lisboa por Teresa Leonor M. Vale; Profesora auxiliar de la Universidad Lusófona de Humanidades y Tecnologías de Lisboa
10