Título: La arquitectura de la portada y retablos de San Miguel Arcángel de Burjassot. Reflejo de los modelos figurativos de A. Pozzo
La arquitectura de la portada y retablos de San Miguel Arcángel de Burjassot. Reflejo de los modelos figurativos de A. Pozzo
Autores: Pablo Cisneros Alvarez; Universidad de Valencia
Fecha: 2005-12-30
Publicador: Archivo Español de Arte
Fuente:
Tipo: Peer reviewed article
Artículo revisado por pares
Tema: Arquitectura; Siglo xviii; Valencia; Frailes; Pozzo
Architecture; 18th Century; Valencia; Friars; Pozzo
Descripción: La actividad de los frailes arquitectos en el medio valenciano fue muy destacada. Estos frailes, que compaginaban su labor arquitectónica con la espiritual, realizaron obras en las que supieron compaginar la tradición con la nueva arquitectura moderna. En este sentido, la iglesia de San Miguel Arcángel de Burjassot, de fray Francisco de Santa Bárbara, nos ofrece la posibilidad de estudiar todo este fenómeno constructivo en su portada y retablos gemelos del crucero. Sin duda, tanto la portada como los retablos de esta iglesia, nos hablan de la influencia directa que en ellos se puede apreciar de la obra Perspectiva Pictorum et Architectorum, del jesuíta Andrea Pozzo. Evidentemente, este influjo del tratado de Pozzo en San Miguel Arcángel de Burjassot es un ejemplo más de la gran repercusión que tuvo esta obra en el ámbito valenciano.
Friar-architects carried out important projects in the Valencia area. These monks, who combined architectural with spiritual labors, accomplished works in which they knew how to combine tradition with new architectural tendencies. The church of St. Michael Archangel of Burjassot by Friar Francisco de Santa Bárbara, provides the chance to study this constructive phenomenon in relation to its doorway and twin altarpieces at the crossing. Without doubt, these structures demonstrate the direct influence of the Jesuit Andrea Pozzo's treatise Perspectiva Pictorum et Architectorum (1693-1700), which had a broad repercussion in the Valencia region.
Idioma: Español

Artículos similares:

Fuentes romanas gráficas y literarias del baldaquino y la pérgola de la Catedral de Santiago por Miguel Taín Guzmán; Universidad de Santiago de Compostela
Las casas de la familia Bazán en Granada por Rosa López Torrijos; Universidad de Alcalá
Un contrato de los Hernandos para la capilla de les Febres de la Seo de Xàtiva en 1511 por Mercedes Gómez-Ferrer; Departamento de Historia del Arte de la Universitat de València,Juan Corbalán de Celis; Departamento de Historia del Arte de la Universitat de València
La portada de las platerías y la “mujer adúltera”. Una revisión por Carlos Sastre Vázquez; Doctor en Historia del Arte
Las esculturas barrocas italianas de los jardines de la embajada de España en Lisboa por Teresa Leonor M. Vale; Profesora auxiliar de la Universidad Lusófona de Humanidades y Tecnologías de Lisboa
10