Título: Fray Tomás de Torquemada, iconógrafo y promotor de las artes
Fray Tomás de Torquemada, iconographer and promoter of the arts
Autores: Sonia Caballero Escamilla; Universidad de Salamanca
Fecha: 2009-03-30
Publicador: Archivo Español de Arte
Fuente:
Tipo: Peer reviewed article
Artículo revisado por pares
Tema: Santo Tomás de Ávila; Santa Cruz de Segovia: “Iconógrafo”; Propaganda; Topos; Exempla; “Sostén”; Sermones; Herejías; Deicidas; Alboraique
Santo Tomás de Ávila; Santa Cruz de Segovia; “Iconographer”; Propaganda; Topos; Exempla; “Sostén”; Sermons; Heresy; Deicidas (Murderers of Christ); Alboraique
Descripción: En este trabajo se analiza la ascendencia del inquisidor Torquemada sobre dos fundaciones, el convento de Santo Tomás de Ávila y el de Santa Cruz de Segovia. El contexto histórico en el que surgen y su vinculación con la actividad inquisitorial las convierte en soportes de un mensaje hábilmente diseñado por el fraile dominico en el que pone de manifiesto el prestigio de la Orden de Santo Domingo y la implicación de la Monarquía en la lucha antiherética. Aprovechando la eficacia propagandística del lenguaje plástico, no dudará en acudir a fórmulas iconográficas del pasado adaptándolas a su momento presente, creando el caldo de cultivo necesario para lograr su objetivo, la expulsión de los judíos.
In this study the author analyses the Inquisitor Torquemada’s role in two Dominican foundations: the monasteries of Santo Tomás in Ávila and Santa Cruz in Segovia. The historical context in which they emerged and their association with inquisitorial activities converted them into ideal supports for a message designed by this Dominican friar for the purpose of conveying the prestige of the Order and the involvement of the Monarchy in the struggle against heretics. He used the arts to convey a propagandistic message, adapting older iconographic formulas to his current needs, aimed at promoting the expulsion of the Jews.
Idioma: Español

Artículos similares:

Fuentes romanas gráficas y literarias del baldaquino y la pérgola de la Catedral de Santiago por Miguel Taín Guzmán; Universidad de Santiago de Compostela
Las casas de la familia Bazán en Granada por Rosa López Torrijos; Universidad de Alcalá
Un contrato de los Hernandos para la capilla de les Febres de la Seo de Xàtiva en 1511 por Mercedes Gómez-Ferrer; Departamento de Historia del Arte de la Universitat de València,Juan Corbalán de Celis; Departamento de Historia del Arte de la Universitat de València
La portada de las platerías y la “mujer adúltera”. Una revisión por Carlos Sastre Vázquez; Doctor en Historia del Arte
Las esculturas barrocas italianas de los jardines de la embajada de España en Lisboa por Teresa Leonor M. Vale; Profesora auxiliar de la Universidad Lusófona de Humanidades y Tecnologías de Lisboa
10