Título: Juan de Caramuel y su “Declaración mystica de las armas de España” (Bruselas, 1636)
Autores: Víctor Mínguez; Universitat Jaume I
Fecha: 2007-12-31
Publicador: Archivo Español de Arte
Fuente:
Tipo: Peer reviewed article
Artículo revisado por pares
Tema: Monarquía; Poder; Heráldica; Emblemática; Guerra; España
Monarchy; Power; Heraldry; Emblem studies; War; Spain
Descripción: Coincidiendo con un momento álgido de la Guerra de los Treinta Años, Juan de Caramuel y Lobkowitz publica en Bruselas en 1636 la Declaración Mystica de las Armas de España, invictamente belicosas, dedicada al Cardenal Infante Don Fernando de Austria. Se trata de una apología místico simbólica de las armas de la monarquía hispánica a través de la explicación de cada uno de los escudos de los reinos que componen la monarquía. Sus discursos dotan de contenido emblemático a los blasones de reinos y establecen las pautas de muchas series de jeroglíficos festivos posteriores que representarán territorios políticos o alegorías por medios de escudos explicados simbólicamente.
In 1636, coinciding with a decisive moment in the Thirty Year’s War, Juan de Caramuel y Lobkowitz published in Brussels the Declaración Mystica de las Armas de España, invictamente belicosas (Mystical Declaration of the Arms of Spain, invincibly warlike), dedicated to the Cardinal-Infante Ferdinand of Austria. This publication was in fact a symbolic and mystical eulogium of the arms of the Hispanic Monarchy, through the explanation of each of the coats of arms pertaining to the kingdoms constituting the monarchy. These discourses provide emblematic content for the heraldry of kingdoms, and constitute the models for many subsequent series of festive hieroglyphs, which were to represent political territories or geographical allegories by means of symbolically explained coats of arms.
Idioma: Español

Artículos similares:

Fuentes romanas gráficas y literarias del baldaquino y la pérgola de la Catedral de Santiago por Miguel Taín Guzmán; Universidad de Santiago de Compostela
Las casas de la familia Bazán en Granada por Rosa López Torrijos; Universidad de Alcalá
Un contrato de los Hernandos para la capilla de les Febres de la Seo de Xàtiva en 1511 por Mercedes Gómez-Ferrer; Departamento de Historia del Arte de la Universitat de València,Juan Corbalán de Celis; Departamento de Historia del Arte de la Universitat de València
La portada de las platerías y la “mujer adúltera”. Una revisión por Carlos Sastre Vázquez; Doctor en Historia del Arte
Las esculturas barrocas italianas de los jardines de la embajada de España en Lisboa por Teresa Leonor M. Vale; Profesora auxiliar de la Universidad Lusófona de Humanidades y Tecnologías de Lisboa
10