Título: Quando rey perdemos nunq[u]a bien nos fallamos. La muerte del rey en la Castilla del siglo XIII
Autores: Olga Pérez Monzón; Universidad Autónoma de Madrid. Proyecto HUM2006-05233/HIST del Plan Nacional I+D+I del Ministerio de Educación y Ciencia
Fecha: 2007-12-31
Publicador: Archivo Español de Arte
Fuente:
Tipo: Peer reviewed article
Artículo revisado por pares
Tema: Ceremonia fúnebre; Reyes castellanos; Siglo XIII; Iconografía del monumento fúnebre real
Funeral Ceremony; Castilian Kings; 13th century; Royal funerary monument iconography
Descripción: El presente artículo trata sobre los ámbitos fúnebres de los reyes castellanos durante el siglo XIII y la particularidad iconográfica de sus monumentos tumulares como reflejo de un ideario político tendente a la sacralización de la monarquía. El encumbramiento de la realeza provocó un abierto conflicto con determinados miembros de la realeza y la familia real y una respuesta política y artística.
This article deals with the funeral spaces of the Castilian kings during the 13th century, and the iconography of their tombs as the reflection of a political ideational system tending toward the sanctification of the monarchy. This elevation of royalty provoked an open conflict with certain members of the nobility and the royal family, as well as a political and artistic response.
Idioma: Español

Artículos similares:

Fuentes romanas gráficas y literarias del baldaquino y la pérgola de la Catedral de Santiago por Miguel Taín Guzmán; Universidad de Santiago de Compostela
Las casas de la familia Bazán en Granada por Rosa López Torrijos; Universidad de Alcalá
Un contrato de los Hernandos para la capilla de les Febres de la Seo de Xàtiva en 1511 por Mercedes Gómez-Ferrer; Departamento de Historia del Arte de la Universitat de València,Juan Corbalán de Celis; Departamento de Historia del Arte de la Universitat de València
La portada de las platerías y la “mujer adúltera”. Una revisión por Carlos Sastre Vázquez; Doctor en Historia del Arte
Las esculturas barrocas italianas de los jardines de la embajada de España en Lisboa por Teresa Leonor M. Vale; Profesora auxiliar de la Universidad Lusófona de Humanidades y Tecnologías de Lisboa
10