Título: Las misiones interiores en la España Postridentina

Autores: Francisco Luis Rico Callado
Fecha: 2003-06-30
Publicador: Hispania sacra
Fuente:
Tipo: Peer-reviewed article
Artículo revisado por pares
Tema: Confesión; Procesión; Devociones; Jesuitas; Capuchinos; Vida religiosa; Misiones interiores; Conversión
Confession; Procession; Devotions; Jesuits; Capucins; Religious life; Popular missions; Conversion
Descripción: Este trabajo pretende destacar el decisivo papel jugado por los misioneros en la actividad pedagógica de la Iglesia postridentina. En él se estudian los aspectos técnicos y retóricos de la persuasión misional, subrayando su relación con otras expresiones de la cultura barroca y, de modo especial con el teatro. Por otro lado, las misiones interiores fueron uno de los principales instrumentos de difusión de un modelo religioso «devoto» a un amplio público. Esta nueva práctica fue reforzada por las congregaciones fundadas por los jesuitas y capuchinas en las poblaciones misionadas, que reforzaron determinadas prácticas devotas y un nuevo tipo de motivos religiosos, típicos del período postridentino.
This work attests the importance of the role that missionaries played in Postridentine Europe. The author studies the rethorical and theatrical aspects of their labour with which the missionaries tried to persuade the people, remarking that these expressions and methods were linked with other expressions of the Baroque Culture. On the other hand, popular missions were one of the principal tools to spread a devout model of life to the wider population. This new practice was sustained by the congregations founded by the Jesuits and Capucins in the villages, that encouraged particular devotional practices and a new kind of religious motives which are typical of the Postridentine period.
Idioma: Español

Artículos similares:

El «Stabat Mater» glosado y traducido por sor María Gertrudis de la Cruz Hore a fines del siglo XVII por Frédérique Morand; Doctora en Estudios Hispánicos, Université Paris VIII
Notas para una reflexión sobre el cristocentrismo y la devoción medieval a la Pasión y para su estudio en el medio rural castellano por Raquel Torres Jiménez; Profesora de Historia Medieval, Universidad de Castilla-La Mancha, Ciudad Real
La Compañía de María (Marianistas) en el surgir del movimiento congregacional por Antonio Gascón Aranda; Archivo General de la Compañía de María, Roma
La eucaristía en el corazón del siglo XVI por Soledad Gómez Navarro; Profesora Titular de Historia Moderna, Universidad de Córdoba
Vísperas de la Pascendi: Il Santo de Antonio Fogazzaro y el encuentro de Molveno por Cristobal Robles Muñoz; Instituto de Historia, CSIC, Madrid
La documentación de los nuncios y auditores pontificios: los pleitos de Francisco Gasca Salazar, Abad de San Isidoro de León (1599-1621) por María Osorio Alonso; Departamento de Patrimonio Histórico y Artístico, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de León
Los franciscanos en Cuba: de la restauración a la revolución (1887-1961) por Juan Bosco Amores Carredano; Universidad del País Vasco
10 
El monasterio leonés de Santa María de Trianos y su articulación con otras instancias eclesiásticas (s. XII-XV) por Susana Royer de Cardinal; Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Católica