Título: Censura gubernativa, Iglesia e inquisición en el siglo XVIII

Autores: Ceferino Caro López; Universitat de Girona
Fecha: 2004-12-30
Publicador: Hispania sacra
Fuente:
Tipo: Peer-reviewed article
Artículo revisado por pares
Tema: Censura; Inquisición; Regalismo; Carlos III; Ilustración
Censorchip; Inquisition; Regalismo; Enlightment; Carlos III
Descripción: La práctica de la censura gubernativa fue, en el siglo XVIII, un instrumento más de la política regalista de la Ilustración española. Si hasta mediados del siglo se mantuvieron estables las relaciones de poder entre Iglesia y Estado, a partir del reinado de Carlos III se nota cómo la censura del Consejo de Castilla intentaba vigilar y limitar no sólo el tradicional poder de la Inquisición, sino también la producción ideológica —crítica a la política de la Corona— y cultural-edición de obras de religión. Es importante observar que muchos hombres de Iglesia colaboraron con el Estado en esas tareas; y también que tras la Revolución Francesa la Inquisición volvió a asumir el papel que había jugado con anterioridad. En el último decenio del Setecientos se pone de manifiesto el enfrentamiento irreconciliable entre los partidarios y los detractores de la Inquisición.
Government censorship in Eighteenth Century Spain was another means of the Spanish Enlightenment policy. Until mid-century both powers of Church and State were balanced; from Charles Ill's reign on the censorship of the Consejo de Castilla tried to control and restrict not only the traditional power of the Inquisition, but also the intellectual output of the country, either ideological —criticism on the Crown's policy— or cultural-publishing religious works. It is important to notice that many members of the clergy collaborated with the State in that task; and also that, after the French Revolution, the Inquisition regained its previous role. In the last decade of the Seventeenth century the irreconcilable clash between the advocates and the critics of the Inquisition became evident.
Idioma: Español

Artículos similares:

El «Stabat Mater» glosado y traducido por sor María Gertrudis de la Cruz Hore a fines del siglo XVII por Frédérique Morand; Doctora en Estudios Hispánicos, Université Paris VIII
Notas para una reflexión sobre el cristocentrismo y la devoción medieval a la Pasión y para su estudio en el medio rural castellano por Raquel Torres Jiménez; Profesora de Historia Medieval, Universidad de Castilla-La Mancha, Ciudad Real
La Compañía de María (Marianistas) en el surgir del movimiento congregacional por Antonio Gascón Aranda; Archivo General de la Compañía de María, Roma
La eucaristía en el corazón del siglo XVI por Soledad Gómez Navarro; Profesora Titular de Historia Moderna, Universidad de Córdoba
Vísperas de la Pascendi: Il Santo de Antonio Fogazzaro y el encuentro de Molveno por Cristobal Robles Muñoz; Instituto de Historia, CSIC, Madrid
La documentación de los nuncios y auditores pontificios: los pleitos de Francisco Gasca Salazar, Abad de San Isidoro de León (1599-1621) por María Osorio Alonso; Departamento de Patrimonio Histórico y Artístico, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de León
Los franciscanos en Cuba: de la restauración a la revolución (1887-1961) por Juan Bosco Amores Carredano; Universidad del País Vasco
10 
El monasterio leonés de Santa María de Trianos y su articulación con otras instancias eclesiásticas (s. XII-XV) por Susana Royer de Cardinal; Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Católica