Título: «La resurrección de los muertos»: significado del espacio sepulcral

Autores: Ana María Martínez de Sánchez; Universidad Nacional de Córdoba. (CONICET)
Fecha: 2005-06-30
Publicador: Hispania sacra
Fuente:
Tipo: Peer-reviewed article
Artículo revisado por pares
Tema: Muerte; Sepultura; Iglesia; Resurrección; Enterramiento
Death; Sepulture; Church; Resurretion; Burying
Descripción: El sepulcro adquirió en el imaginario colectivo de la Edad Moderna una significación especial ligada a factores tradicionales, como el prestigio y la disponibilidad económica, al que se agregó una renovada esperanza en la vida eterna, relacionada con el purgatorio. El espacio terrenal debía reunir una serie de condiciones para ser motivo de preferencia o de rechazo por quienes debían ocuparlo a la espera de la «resurrección». En Córdoba del Tucumán la sepultura fue mayoritariamente urbana en templos y cementerios en el período colonial, pasando a semi urbana a mediados del siglo XIX. La modificación borbónica, de enterrar extra muros, conmovió la costumbre secular no sólo de la morada terrenal, sino del propio imaginario social.
The sepulchre, space which a death body gives meaning to, acquired in the collective imaginary of the Modem Age a special meaning related to traditional factors, such as prestige and wealth. Then a new and particular hope for ever lasting life related to the purgatory was added. The piece of land had to comply with certain conditions to be preferred or rejected by who would occupy them to wait for the resurrection. In Córdoba del Tucumán, the sepulture was mainly urban in temples and cemeteries in the colonial period, being then semiurban in the mid XIX century. The Borbonic change of burying out of the cities, shook the secular custom, not only of the worldly dwelling, but also the proper social imaginary.
Idioma: Español

Artículos similares:

El «Stabat Mater» glosado y traducido por sor María Gertrudis de la Cruz Hore a fines del siglo XVII por Frédérique Morand; Doctora en Estudios Hispánicos, Université Paris VIII
Notas para una reflexión sobre el cristocentrismo y la devoción medieval a la Pasión y para su estudio en el medio rural castellano por Raquel Torres Jiménez; Profesora de Historia Medieval, Universidad de Castilla-La Mancha, Ciudad Real
La Compañía de María (Marianistas) en el surgir del movimiento congregacional por Antonio Gascón Aranda; Archivo General de la Compañía de María, Roma
La eucaristía en el corazón del siglo XVI por Soledad Gómez Navarro; Profesora Titular de Historia Moderna, Universidad de Córdoba
Vísperas de la Pascendi: Il Santo de Antonio Fogazzaro y el encuentro de Molveno por Cristobal Robles Muñoz; Instituto de Historia, CSIC, Madrid
La documentación de los nuncios y auditores pontificios: los pleitos de Francisco Gasca Salazar, Abad de San Isidoro de León (1599-1621) por María Osorio Alonso; Departamento de Patrimonio Histórico y Artístico, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de León
Los franciscanos en Cuba: de la restauración a la revolución (1887-1961) por Juan Bosco Amores Carredano; Universidad del País Vasco
10 
El monasterio leonés de Santa María de Trianos y su articulación con otras instancias eclesiásticas (s. XII-XV) por Susana Royer de Cardinal; Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Católica