Título: Regalismo y policía sanitaria. El episcopado y la creación de cementerios en el reinado de Carlos III

Autores: Antonio Carreras Panchón; Universidad de Salamanca
Mercedes Granjel; Universidad de Salamanca
Fecha: 2005-12-30
Publicador: Hispania sacra
Fuente:
Tipo: Peer-reviewed article
Artículo revisado por pares
Tema: España; ilustración; obispos; cementerios; regalismo; higiene pública
Spain; Enlightenment; bishops; cemeteries; regalism; public health
Descripción: En febrero de 1781 el gobierno ilustrado inició una serie de medidas para prohibir los enterramientos en las iglesias y reintroducir la práctica de inhumar en cementerios apartados de la población. Desde el Consejo de Castilla se solicitó el parecer de los obispos de las 56 diócesis de la Península, y las islas Baleares y Canarias. La mayoría de los obispos asumieron los principios higiénico-sanitarios de los gobernantes y la existencia de normas canónicas muy antiguas en favor de los cementerios. Sin embargo muchos de ellos advirtieron de la dificultad de financiar su construcción y su temor por la disminución de los ingresos de los párrocos por derechos de sepultura. Las opiniones de los obispos estuvieron condicionadas más que por su adscripción ideológica (círculo de Mayoral, «jansenistas»), por la situación socioeconómica de sus diócesis (periferia geográfica frente al interior peninsular) y su posición personal ante las autoridades (Toledo, Barcelona, Tarazona, Orense, Osma, Málaga...).
On February 1781, the enlightened Government started taking steps in order to forbid the burials in churches and reintroduce the practice of burying in cemeteries located on outskirts of towns. The Consejo de Castilla asked for the 56 bishop's in the peninsular territory. Canaries and Balearic Islands opinion about this subject. Most of them agreed the sanitary policy, also based on ancient canonical laws. However a lot of them noticed the trouble of defraying the costs of these graveyards, and also the falling off in the parish priestess's incomes. The different points of view were not based on the bishop's personal ideology (the «Mayoral circle», jansenists...), in fact was the socioeconomic position of the dioceses (interior versus coastal towns) and his personal relation with the authorities (Toledo, Barcelona, Tarazona, Orense, Osma, Málaga...)
Idioma: Español

Artículos similares:

El «Stabat Mater» glosado y traducido por sor María Gertrudis de la Cruz Hore a fines del siglo XVII por Frédérique Morand; Doctora en Estudios Hispánicos, Université Paris VIII
Notas para una reflexión sobre el cristocentrismo y la devoción medieval a la Pasión y para su estudio en el medio rural castellano por Raquel Torres Jiménez; Profesora de Historia Medieval, Universidad de Castilla-La Mancha, Ciudad Real
La Compañía de María (Marianistas) en el surgir del movimiento congregacional por Antonio Gascón Aranda; Archivo General de la Compañía de María, Roma
La eucaristía en el corazón del siglo XVI por Soledad Gómez Navarro; Profesora Titular de Historia Moderna, Universidad de Córdoba
Vísperas de la Pascendi: Il Santo de Antonio Fogazzaro y el encuentro de Molveno por Cristobal Robles Muñoz; Instituto de Historia, CSIC, Madrid
La documentación de los nuncios y auditores pontificios: los pleitos de Francisco Gasca Salazar, Abad de San Isidoro de León (1599-1621) por María Osorio Alonso; Departamento de Patrimonio Histórico y Artístico, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de León
Los franciscanos en Cuba: de la restauración a la revolución (1887-1961) por Juan Bosco Amores Carredano; Universidad del País Vasco
10 
El monasterio leonés de Santa María de Trianos y su articulación con otras instancias eclesiásticas (s. XII-XV) por Susana Royer de Cardinal; Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Católica