Título: Nuevas consideraciones sobre la geografía y la presencia conventual en la España moderna. Otras facetas más allá de la concentración urbana
New aproaches on conventual geography in early modern Spain. New points of view beyond urban concentration
Autores: Ángela Atienza López; Prof. Titular de Universidad, Historia Moderna. Universidad de La Rioja
Fecha: 2009-06-30
Publicador: Hispania sacra
Fuente:
Tipo: Peer-reviewed article
Artículo revisado por pares
Tema: Órdenes religiosas; clero regular; conventos; geografía; fundadores; España moderna
Religious orders; convents; geography; founders; Early Modern Spain
Descripción: Los estudios que se han aproximado a la caracterización del mapa de la presencia conventual en la España moderna han subrayado siempre una faceta: su elevado grado de concentración. Este trabajo pretende incidir en otras dimensiones de esa presencia conventual que normalmente han quedado más olvidadas. Junto a esa concentración, la dispersión fue también una realidad constitutiva del mapa conventual español de la modernidad. y es que se fueron fundando muchos, muchísimos conventos y no cabe minusvalorar ni olvidar la existencia de otros muchos centenares de cenobios, además de los que se acumularon en esas ciudades saturadas de presencia conventual. La exposición de esta faceta se acompaña del análisis explicativo de la misma atendiendo tanto a la presión de los fundadores y a la incidencia de sus particulares intereses, como a las consideraciones y pautas que marcaron las propias órdenes religiosas.
Previous essays that have attempted any approach to map the spread of convents in Early Modern Spain have always pointed out their high degree of concentration. This article tries to show other perspectives on the geography of convents. Besides concentration, dispersal is also a reality in the map of convents in Spain during the early modern period. Foundations were so numerous that we cannot forget the many other convents set up in other places rather than the towns saturated of them. This is the argument that will be explained in the pages below, considering the founders particular interests and also the norms established by the religious orders.
Idioma: Español

Artículos similares:

El «Stabat Mater» glosado y traducido por sor María Gertrudis de la Cruz Hore a fines del siglo XVII por Frédérique Morand; Doctora en Estudios Hispánicos, Université Paris VIII
Notas para una reflexión sobre el cristocentrismo y la devoción medieval a la Pasión y para su estudio en el medio rural castellano por Raquel Torres Jiménez; Profesora de Historia Medieval, Universidad de Castilla-La Mancha, Ciudad Real
La Compañía de María (Marianistas) en el surgir del movimiento congregacional por Antonio Gascón Aranda; Archivo General de la Compañía de María, Roma
La eucaristía en el corazón del siglo XVI por Soledad Gómez Navarro; Profesora Titular de Historia Moderna, Universidad de Córdoba
Vísperas de la Pascendi: Il Santo de Antonio Fogazzaro y el encuentro de Molveno por Cristobal Robles Muñoz; Instituto de Historia, CSIC, Madrid
La documentación de los nuncios y auditores pontificios: los pleitos de Francisco Gasca Salazar, Abad de San Isidoro de León (1599-1621) por María Osorio Alonso; Departamento de Patrimonio Histórico y Artístico, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de León
Los franciscanos en Cuba: de la restauración a la revolución (1887-1961) por Juan Bosco Amores Carredano; Universidad del País Vasco
10 
El monasterio leonés de Santa María de Trianos y su articulación con otras instancias eclesiásticas (s. XII-XV) por Susana Royer de Cardinal; Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Católica