Título: Modelo geológico y evaluación del campo geotérmico La Primavera, Jal., México
Modelo geológico y evaluación del campo geotérmico La Primavera, Jal., México
Autores: Maciel-Flores, R.; Centro de Ciencias de la Tierra, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jal.
Rosas-Elguera, J.; Centro de Ciencias de la Tierra, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jal.
Fecha: 2012-07-13
Publicador: Revistas UNAM
Fuente:
Tipo:

Tema: Geothermal exploration; hydrothermal alteration; porosity; geothermal potential; La Primavera; Mexico
Sistema geotérmico; alteración hidrotermal; porosidad; potencial geotérmico; La Primavera; México
Descripción: La Primavera Volcanic Field (PVF) (Jalisco State, Mexico) is located west of Guadalajara. In this area Quaternary volcano-tectonic activity has given rise to a convective hydrothermal system. 13 deep wells were drilled in the central part of the PVF. Ten of these wells were evaluated for geothermic potential. Lithostratigraphic sequences are pre- and syn-calderic, pre-caldera sequence including the granitic basement, andesites, lithic tuffs and rhyolites. The geothermal sequence is located in the andesitic formation. The contact between intrusives and andesites is not metamorphic suggesting that the heat source and the intrusive are not related. Rhyolites at the top of the pre-caldera sequence might be the earliest flows related to caldera formation. Syn-caldera sequence is represented by the highly permeable Tala tuff and rhyolites. The post-calderic sequence includes volcanic-sedimentary products, lacustrine sediments and rhyolitic domes. The groundwater flows from SE to NW. The geothermal potential was evaluated by geochemical, thermic, and mineralogic parameters. It is estimated at about 100 MWe, projected to last for about 17 years.
Al occidente de Guadalajara, Jal., se localiza el complejo volcánico ácido de la Sierra de La Primavera (SP), en donde, como remanente de la actividad volcano-tectónica cuaternaria, ha quedad un sistema hidrotermal convectivo a profundidad. La Comisión Federal de Electricidad como parte de su programa nacional de exploración y desarrollo del uso de la Energía Geotérmica, ha perforado hasta la fecha trece pozos profundos en la parte central de la SP, de éstos se han analizado a detalle datos de 10 pozos para estimar preliminarmente el potencial geotérmico de este campo. Los pozos han sido perforados dentro de la zona en la que se ha probado la existencia del yacimiento geotérmico o bien, porque por su profundidad aportan datos de interés para evaluarlo. Sus profundidades varían entre 1215 y 2986 m. Las unidades litoestratigráficas del subsuelo se agrupan en pre, sin y postcaldérica. La secuencia precaldérica está conformada por (del fondo a la superficie) basamento granítico, andesitas, tobas líticas y riolitas. La ausencia de metamorfismo de contacto entre el intrusivo y las andesitas sugiere que el cuerpo granítico no tiene relación alguna con la fuente de calor que soporta el sistema geotérmico. Las riolitas que coronan la unidad precaldérica podrían corresponder a las primeras emisiones relacionadas con la formación de la caldera. La secuencia sincaldérica está representada por la toba Tala y riolitas. La característica principal, de la toba Tala es su alta permeabilidad. Por último, la secuencia poscaldérica está constituída por productos vulcano-sedimentarios, sedimentos lacustres y domos riolíticos que circundan a la zona de exploración. El patrón que presentan los mínimos resistivos y los resultados obtenidos durante la perforación del pozo RC-1 y la medición del nivel piezométrico en varios pozos sugiere que el flujo del agua subterránea del sistema es de SE a NW. El análisis de los parámetros de tipo litológico, geoquímico, térmico y mineralógico permitieron delimitar y evaluar el yacimiento geotérmico. Con estas bases se estimó un volumen de fluidos que, de poder extraerse, se obtendrían aproximadamente 179.83 millones de toneladas de vapor que serían suficientes para generar 100 MW durante 17 años.
Idioma: No aplica

Artículos similares:

Ordered Hunt Schemes for Overlaid CDMA Cellular Systems,Esquemas de ordenamiento en sistemas celulares sobrepuestos CDMA por Castañeda Camacho, J; Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, México,Lara Rodríguez, D; IPN
Model for Adjustment of Aggregate Forecasts using Fuzzy Logic,Modelo para el ajuste de pronósticos agregados utilizando lógica difusa por Escobar Gómez, E N; Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez Chiapas,Díaz Núñez, J J; Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Chihuahua,Taracena Sanz, L F; Instituto Tecnológico de Querétaro, Querétaro
Volatile Organic Compound Emissions from Light-Duty Vehicles During Cold-Starts,Emisiones de compuestos orgánicos volátiles durante arranques en frío de automóviles ligeros por Mendoza Domínguez, A; Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey, Nuevo León, México,León Romero, M A; Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey, Nuevo León, México,Caballero Mata, P
Matrix Formulation of Foundations for Vibrating Machinery in Frequency Domain,Formulación matricial de cimentaciones para maquinaria vibratoria en el dominio de la frecuencia por Carbajal Romero, M F; Instituto Politécnico Nacional. México DF,Rodríguez Castellanos, A; Instituto Mexicano del Petróleo. México DF,Rodríguez Sánchez, J E; Instituto Mexicano del Petróleo. México DF,Flores Méndez, E; IPN
Hydrogen Sorption Properties of the Intermetallic Mg2Ni Obtained by Using a Simoloyer Ball Milling,Propiedades de ab-desorción de hidrógeno del intermetálico Mg2Ni obtenido empleando un molino de bolas Simoloyer por Martínez Franco, E; IPN,Klassen, T; GKSS, Research Center Geesthacht, Germany,Jaramillo Vigueras, D; IPN,Bormann, R; GKSS, Research Center Geesthacht, Germany
Numerical Approach to an Outflow Hydrograph of a Dambreak,Estimación numérica del hidrograma de salida de una presa debido a su ruptura por Fuentes Mariles, O A; Universidad Nacional Autónoma de México,Arganis Juárez, M L; UNAM,De Luna Cruz, F; UNAM,Franco, V; UNAM
Electrical Parameters Extraction of CMOS Floating-Gate Inverters,Extracción de parámetros eléctricos de inversores CMOS de compuerta flotante por Molinar Solís, J E; Universidad Autónoma del Estado de México,Ponce Ponce, V H; IPN,García Lozano, R Z; Universidad Autónoma del Estado de México,Díaz Sanchez, A; Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica INAOE,Rocha Pérez, j M; Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica INAOE
Back Work Ratio of Brayton Cycle,La relación de trabajo de retroceso de un ciclo Brayton por Malaver de la Fuente, M; Universidad Marítima del Caribe, Venezuela
Active Rectifier with Extended Functions: An Option to Voltage Sags Ride Through and Power Quality Improvement,Rectificador activo con funciones ampliadas: una alternativa para la compensación de sags de voltaje y mejorar la calidad de la red eléctrica por Núñez Gutiérrez, C A; Universidad Autónoma de San Luis Potosí, SLP,Lira Pérez, J; Universidad Autónoma de San Luis Potosí, SLP,Pazos Flores, F; Universidad Autónoma de San Luis Potosí, SLP,Echavarría Solís, R; Universidad Politécnica de Victoria, Ciudad Victoria, Tamaulipas
10