Título: DAILY PRECIPITATION DISTRIBUTIONS OVER THE INTRA-AMERICAS SEA AND THEIR INTERANNUAL VARIABILITY (edited by H. Diaz).
DAILY PRECIPITATION DISTRIBUTIONS OVER THE INTRA-AMERICAS SEA AND THEIR INTERANNUAL (edited by H. Diaz).
Autores: Curtis, Scott; East Carolina University
Fecha: 2013-03-22
Publicador: Revistas UNAM
Fuente:
Tipo:
Tema: Daily precipitation, climate variability, western hemisphere warm pool, satellites
Descripción: The seasonal (March to October) and interannual variability of the cumulative distribution function (CDF) of precipitation is examined for Meso-America, the eastern Pacific and western Atlantic, commonly re- ferred to as the intra-Americas sea (IAS). Large-area precipitation CDFs were constructed over land and temperature pools greater than 28.5o C and between 26.5o and 28.5o C. The cooler waters tend to have their precipitation distributions shifted to lower values as compared to land and the western hemisphere warm pool (WHWP). The land and the WHWP have similar precipitation distributions from March to May. From June to October the land histogram of precipitation is narrower (less light and heavy rainfall) relative to the WHWP histogram. The highest probability of finding heavy to extreme precipitation over the WHWP is in June. From 1997 to 2008, in the summer months, the El Niño/Southern Oscillation (ENSO) is related to the CDFs of precipitation over land, where during El Niño there is a shift toward lower daily rain totals. There is not a strong relationship between ENSO and the CDFs of precipitation over the ocean pools. Finally, a large WHWP in May-June-July is related to the CDF of precipitation over the WHWP in October, namely a shift towards higher daily rain totals and more extreme events. The size of the July WHWP explains 75% of the variability in the frequency of rainfall greater than 50 mm within the WHWP in October, and the root mean square error between the observed points and the linear models is about 0.005. However, the reason for this apparent predictability is not simply due to a warm seasonal anomaly leading to local ther- modynamic effects. The concurrent correlation between the size of the WHWP in October and the CDF of precipitation therein is small, indicating a lack of a contemporaneous response. Here it is shown through atmospheric-oceanic reanalysis that rainfall extremes in October are dependent upon the development of the Atlantic portion of the WHWP in May-June-July. Large WHWPs in these months are consistent with an early onset of the Atlantic warm pool and atmospheric instability over Central America leading to extreme precipitation events in the fall.
Se analiza la variabilidad estacional (de marzo a octubre) e interanual de la función de distribución acumulativa (FDA) relativa a la precipitación en Mesoamérica, el Pacífico oriental y el Atlántico occidental, que suelen denominarse mar intraamericano. Se desarrollaron FDA para grandes áreas de precipitación en tierra y albercas de agua caliente mayores a 28.5 oC y de 26.5 a 28.5 oC. Los valores de las distribuciones de precipitación relativas a aguas de menor temperatura tienden a ser menores en comparación con los de tierra y los de la alberca de agua caliente del hemisferio occidental (WHWP, por sus siglas en inglés). Las distribuciones de la precipitación en tierra y en la WHWP tienen valores similares de marzo a mayo. De junio a octubre, el histograma de precipitación en tierra es más estrecho (menor lluvia ligera e intensa) que el de la WHWP. En ésta, la lluvia intensa a extrema tiene mayor probabilidad de presentarse en junio. De 1997 a 2008, la Oscilación del Sur/El Niño (ENSO, por sus siglas en inglés) se vinculó con las FDA de la precipitación en tierra durante el verano, donde en fases de El Niño se observa una tendencia a menor lluvia total. No hay una relación fuerte entre ENSO y las CDF de la precipitación sobre las WHWP. Por último, una extensa WHWP de mayo a julio se relaciona con las FDA de precipitación sobre las WHWP en octubre, es decir, se observa una tendencia hacia valores más altos de lluvia total y a mayor presencia de eventos extremos. El tamaño de la WHWP en julio explica el 75% de la variabilidad en la frecuencia de precipitaciones mayores a 50 mm en dicha alberca caliente en octubre, y la raíz del error cuadrático medio entre los puntos observados y el modelo lineal es de alrededor de 0.005. Sin embargo, esta aparente predictibilidad no se debe únicamente a una anomalía estacional cálida que conduce a efectos termodinámicos locales. La correlación simultánea entre la extensión de la WHWP en octubre y la FDA de las precipitaciones en ese lugar es baja, lo cual indica ausencia de una respuesta coincidente. Este trabajo muestra, mediante el reanálisis oceánico-atmosférico, que los extremos de precipitación en octubre dependen del desarrollo de la porción atlántica de la WHWP entre mayo y julio. Las WHWP extensas en estos meses son consistentes con el inicio temprano de la alberca caliente del Atlántico y la inestabilidad atmosférica sobre Centroamérica que conduce a eventos extremos de precipitación durante el verano.
Idioma: Inglés

Artículos similares:

Ordered Hunt Schemes for Overlaid CDMA Cellular Systems,Esquemas de ordenamiento en sistemas celulares sobrepuestos CDMA por Castañeda Camacho, J; Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, México,Lara Rodríguez, D; IPN
Model for Adjustment of Aggregate Forecasts using Fuzzy Logic,Modelo para el ajuste de pronósticos agregados utilizando lógica difusa por Escobar Gómez, E N; Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez Chiapas,Díaz Núñez, J J; Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Chihuahua,Taracena Sanz, L F; Instituto Tecnológico de Querétaro, Querétaro
Volatile Organic Compound Emissions from Light-Duty Vehicles During Cold-Starts,Emisiones de compuestos orgánicos volátiles durante arranques en frío de automóviles ligeros por Mendoza Domínguez, A; Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey, Nuevo León, México,León Romero, M A; Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey, Nuevo León, México,Caballero Mata, P
Matrix Formulation of Foundations for Vibrating Machinery in Frequency Domain,Formulación matricial de cimentaciones para maquinaria vibratoria en el dominio de la frecuencia por Carbajal Romero, M F; Instituto Politécnico Nacional. México DF,Rodríguez Castellanos, A; Instituto Mexicano del Petróleo. México DF,Rodríguez Sánchez, J E; Instituto Mexicano del Petróleo. México DF,Flores Méndez, E; IPN
Hydrogen Sorption Properties of the Intermetallic Mg2Ni Obtained by Using a Simoloyer Ball Milling,Propiedades de ab-desorción de hidrógeno del intermetálico Mg2Ni obtenido empleando un molino de bolas Simoloyer por Martínez Franco, E; IPN,Klassen, T; GKSS, Research Center Geesthacht, Germany,Jaramillo Vigueras, D; IPN,Bormann, R; GKSS, Research Center Geesthacht, Germany
Numerical Approach to an Outflow Hydrograph of a Dambreak,Estimación numérica del hidrograma de salida de una presa debido a su ruptura por Fuentes Mariles, O A; Universidad Nacional Autónoma de México,Arganis Juárez, M L; UNAM,De Luna Cruz, F; UNAM,Franco, V; UNAM
Electrical Parameters Extraction of CMOS Floating-Gate Inverters,Extracción de parámetros eléctricos de inversores CMOS de compuerta flotante por Molinar Solís, J E; Universidad Autónoma del Estado de México,Ponce Ponce, V H; IPN,García Lozano, R Z; Universidad Autónoma del Estado de México,Díaz Sanchez, A; Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica INAOE,Rocha Pérez, j M; Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica INAOE
Back Work Ratio of Brayton Cycle,La relación de trabajo de retroceso de un ciclo Brayton por Malaver de la Fuente, M; Universidad Marítima del Caribe, Venezuela
Active Rectifier with Extended Functions: An Option to Voltage Sags Ride Through and Power Quality Improvement,Rectificador activo con funciones ampliadas: una alternativa para la compensación de sags de voltaje y mejorar la calidad de la red eléctrica por Núñez Gutiérrez, C A; Universidad Autónoma de San Luis Potosí, SLP,Lira Pérez, J; Universidad Autónoma de San Luis Potosí, SLP,Pazos Flores, F; Universidad Autónoma de San Luis Potosí, SLP,Echavarría Solís, R; Universidad Politécnica de Victoria, Ciudad Victoria, Tamaulipas
10