Título: Variability and trends of extreme dry and wet seasonal precipitation in Argentina. A retrospective analysis
Variability and trends of extreme dry and wet seasonal precipitation in Argentina. A retrospective analysis
Autores: Scian, Beatriz Viviana
Pierini, Jorge Omar; Universidad Nacional del Sur - CCT BB - CIC
Fecha: 2012-12-14
Publicador: Revistas UNAM
Fuente:
Tipo:

Tema: Long-term rainfall series, gamma distribution, percentiles, extreme dry and wet, trends, central Argentina
Series Precipitación, Distribución Gamma, Percentiles, Extremo seco y húmedo, Tendencias, Argentina Central
Descripción: Se analiza la variabilidad de la precipitación estacional en sus valores medios y extremos para varias regiones de Argentina al norte de 39º S, empleando series mensuales de lluvia que se extienden desde 1860 hasta 2006. Las estaciones seleccionadas pueden considerarse representativas de diferentes regiones climáticas del país. El análisis se focaliza en la distribución de la lluvia, la tendencia estacional, los cambios en la varianza y los valores extremos, a fin de establecer la magnitud de la variabilidad climática estacional de las lluvias en una perspectiva histórica en el centro de Argentina. Los valores extremos se calcularon para una ventana móvil de 40 años definiendo estos valores para los niveles mayores/menores a los percentiles 80/20 (p = 0.80/0.20; 0.90/0.10; 0.95/0.05) de la distribución teórica gamma, seleccionada entre otras cinco distribuciones. Los parámetros de escala y forma de la distribución se calcularon empleando la estimación de máxima verosimilitud (MLE) y el método de remuestreo (bootstraping) para 1000 repeticiones. Las tendencias estacionales se calcularon para cada ventana, al igual que su significación estadística. El uso de una ventana móvil permitió establecer el periodo de cuatro décadas en el cual se verificó el mayor valor de la tendencia, ya sea positiva o negativa. De los resultados se desprende que hubo desplazamientos en las distribuciones de lluvia estacional así como cambios en los valores de retorno (RV) que se calcularon para una ocurrencia de una vez cada 5, 10 y 20 años. En general, las lluvias extremas de verano se incrementaron para toda la región. Los valores extremos húmedo/seco (W/D) de la estación estival correspondientes a los percentiles 90/10 para W/D, respectivamente, sufrieron incrementos significativos de acuerdo con la zona geográfica y el periodo. Sin embargo, se menciona como rasgo particular del verano la existencia de un periodo común a todas las estaciones con tendencias positivas, que se inicia con la ventana 1921-1960 y permanece hasta la última ventana analizada: 1967-2006. Este comportamiento no se observa en la estación de invierno para el oeste y centro de Argentina excepto en la zona representada por Bahía Blanca, para la cual el extremo D (del 10%) se incrementó a lo largo de todo el periodo de estudio.
Se analiza la variabilidad de la precipitación estacional en sus valores medios y extremos para varias regiones de Argentina al norte de 39º S, empleando series mensuales de lluvia que se extienden desde 1860 hasta 2006. Las estaciones seleccionadas pueden considerarse representativas de diferentes regiones climáticas del país. El análisis se focaliza en la distribución de la lluvia, la tendencia estacional, los cambios en la varianza y los valores extremos, a fin de establecer la magnitud de la variabilidad climática estacional de las lluvias en una perspectiva histórica en el centro de Argentina. Los valores extremos se calcularon para una ventana móvil de 40 años definiendo estos valores para los niveles mayores/menores a los percentiles 80/20 (p = 0.80/0.20; 0.90/0.10; 0.95/0.05) de la distribución teórica gamma, seleccionada entre otras cinco distribuciones. Los parámetros de escala y forma de la distribución se calcularon empleando la estimación de máxima verosimilitud (MLE) y el método de remuestreo (bootstraping) para 1000 repeticiones. Las tendencias estacionales se calcularon para cada ventana, al igual que su significación estadística. El uso de una ventana móvil permitió establecer el periodo de cuatro décadas en el cual se verificó el mayor valor de la tendencia, ya sea positiva o negativa. De los resultados se desprende que hubo desplazamientos en las distribuciones de lluvia estacional así como cambios en los valores de retorno (RV) que se calcularon para una ocurrencia de una vez cada 5, 10 y 20 años. En general, las lluvias extremas de verano se incrementaron para toda la región. Los valores extremos húmedo/seco (W/D) de la estación estival correspondientes a los percentiles 90/10 para W/D, respectivamente, sufrieron incrementos significativos de acuerdo con la zona geográfica y el periodo. Sin embargo, se menciona como rasgo particular del verano la existencia de un periodo común a todas las estaciones con tendencias positivas, que se inicia con la ventana 1921-1960 y permanece hasta la última ventana analizada: 1967-2006. Este comportamiento no se observa en la estación de invierno para el oeste y centro de Argentina excepto en la zona representada por Bahía Blanca, para la cual el extremo D (del 10%) se incrementó a lo largo de todo el periodo de estudio.
Idioma: Inglés

Artículos similares:

Ordered Hunt Schemes for Overlaid CDMA Cellular Systems,Esquemas de ordenamiento en sistemas celulares sobrepuestos CDMA por Castañeda Camacho, J; Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, México,Lara Rodríguez, D; IPN
Model for Adjustment of Aggregate Forecasts using Fuzzy Logic,Modelo para el ajuste de pronósticos agregados utilizando lógica difusa por Escobar Gómez, E N; Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez Chiapas,Díaz Núñez, J J; Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Chihuahua,Taracena Sanz, L F; Instituto Tecnológico de Querétaro, Querétaro
Volatile Organic Compound Emissions from Light-Duty Vehicles During Cold-Starts,Emisiones de compuestos orgánicos volátiles durante arranques en frío de automóviles ligeros por Mendoza Domínguez, A; Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey, Nuevo León, México,León Romero, M A; Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey, Nuevo León, México,Caballero Mata, P
Matrix Formulation of Foundations for Vibrating Machinery in Frequency Domain,Formulación matricial de cimentaciones para maquinaria vibratoria en el dominio de la frecuencia por Carbajal Romero, M F; Instituto Politécnico Nacional. México DF,Rodríguez Castellanos, A; Instituto Mexicano del Petróleo. México DF,Rodríguez Sánchez, J E; Instituto Mexicano del Petróleo. México DF,Flores Méndez, E; IPN
Hydrogen Sorption Properties of the Intermetallic Mg2Ni Obtained by Using a Simoloyer Ball Milling,Propiedades de ab-desorción de hidrógeno del intermetálico Mg2Ni obtenido empleando un molino de bolas Simoloyer por Martínez Franco, E; IPN,Klassen, T; GKSS, Research Center Geesthacht, Germany,Jaramillo Vigueras, D; IPN,Bormann, R; GKSS, Research Center Geesthacht, Germany
Numerical Approach to an Outflow Hydrograph of a Dambreak,Estimación numérica del hidrograma de salida de una presa debido a su ruptura por Fuentes Mariles, O A; Universidad Nacional Autónoma de México,Arganis Juárez, M L; UNAM,De Luna Cruz, F; UNAM,Franco, V; UNAM
Electrical Parameters Extraction of CMOS Floating-Gate Inverters,Extracción de parámetros eléctricos de inversores CMOS de compuerta flotante por Molinar Solís, J E; Universidad Autónoma del Estado de México,Ponce Ponce, V H; IPN,García Lozano, R Z; Universidad Autónoma del Estado de México,Díaz Sanchez, A; Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica INAOE,Rocha Pérez, j M; Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica INAOE
Back Work Ratio of Brayton Cycle,La relación de trabajo de retroceso de un ciclo Brayton por Malaver de la Fuente, M; Universidad Marítima del Caribe, Venezuela
Active Rectifier with Extended Functions: An Option to Voltage Sags Ride Through and Power Quality Improvement,Rectificador activo con funciones ampliadas: una alternativa para la compensación de sags de voltaje y mejorar la calidad de la red eléctrica por Núñez Gutiérrez, C A; Universidad Autónoma de San Luis Potosí, SLP,Lira Pérez, J; Universidad Autónoma de San Luis Potosí, SLP,Pazos Flores, F; Universidad Autónoma de San Luis Potosí, SLP,Echavarría Solís, R; Universidad Politécnica de Victoria, Ciudad Victoria, Tamaulipas
10