Título: Nuevos fechamientos para las plantas domesticadas en el México prehispánico
Nuevos fechamientos para las plantas domesticadas en el México prehispánico
Nuevos fechamientos para las plantas domesticadas en el México prehispánico
Autores: McClung de Tapia, Emily
Martínez Yrizar, Diana
Acosta, Guillermo
Zlaquet, Francisca
Robitaille, Eléonor A.
Fecha: 2010-01-22
Publicador: Revistas UNAM
Fuente:
Tipo:
Tema: domesticación; AMS; plantas prehispánicas
domestication; AMS; prehispanic plants
Descripción: Con la publicación en 1989 de una serie de fechas directas de radiocarbono por medio de la técnica de espectrometría de masas por acelerador (AMS), aplicados a las mazorcas antiguas obtenidos por la excavaciones de las cuevas de San Marcos y Coxcatlán, realizadas por R. S. MacNeish en los años sesenta, se desató una nueva polémica acerca de la antigüedad del maíz en Mesoamérica. La posibilidad de fechar material botánico directamente, sin la necesidad de obtener carbón asociado a los contextos de donde este proviene, representó un paso significativo para el estudio de la domesticación de plantas en Mesoamérica. Otros investigadores utilizaron esta técnica para re-evaluar las edades asignadas de manera indirecta a los restos de maíz de sitios conocidos en Tamaulipas y Oaxaca, además de algunos de los restos de frijol y calabaza procedentes de las tres regiones. Consideramos estos nuevos datos y sus implicaciones para el estudio de la domesticación de plantas y los cambios socioculturales asociados con la producción prehistórica de alimentos en Mesoamérica.
In 1989, a series of radiocarbon dates obtained by means of the accelerator mass spectrometry technique (AMS) directly from maize specimens recovered during R. S. MacNeish’s excavations of San Marcos and Coxcatlan Caves were published. The result was a new controversy over the antiquity of domesticated maize in Mesoamerica. However, the possibility of directly dating botanical remains, rather than depending upon conventional dates obtained from charcoal associated with the context from which the plant materials were recovered, represented a significant advance for the study of plant domestication. Other researchers soon began to employ this technique to re-evaluate the ages assigned to maize remains from sites in Tamaulipas and Oaxaca in addition to remains of beans and squash from all three regions. We discuss the new dates and their implications for the study of plant domestication and the sociocultural transformations associated with prehistoric food production in Mesoamerica.

Idioma: Español

Artículos similares:

Ordered Hunt Schemes for Overlaid CDMA Cellular Systems,Esquemas de ordenamiento en sistemas celulares sobrepuestos CDMA por Castañeda Camacho, J; Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, México,Lara Rodríguez, D; IPN
Model for Adjustment of Aggregate Forecasts using Fuzzy Logic,Modelo para el ajuste de pronósticos agregados utilizando lógica difusa por Escobar Gómez, E N; Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez Chiapas,Díaz Núñez, J J; Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Chihuahua,Taracena Sanz, L F; Instituto Tecnológico de Querétaro, Querétaro
Volatile Organic Compound Emissions from Light-Duty Vehicles During Cold-Starts,Emisiones de compuestos orgánicos volátiles durante arranques en frío de automóviles ligeros por Mendoza Domínguez, A; Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey, Nuevo León, México,León Romero, M A; Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey, Nuevo León, México,Caballero Mata, P
Matrix Formulation of Foundations for Vibrating Machinery in Frequency Domain,Formulación matricial de cimentaciones para maquinaria vibratoria en el dominio de la frecuencia por Carbajal Romero, M F; Instituto Politécnico Nacional. México DF,Rodríguez Castellanos, A; Instituto Mexicano del Petróleo. México DF,Rodríguez Sánchez, J E; Instituto Mexicano del Petróleo. México DF,Flores Méndez, E; IPN
Hydrogen Sorption Properties of the Intermetallic Mg2Ni Obtained by Using a Simoloyer Ball Milling,Propiedades de ab-desorción de hidrógeno del intermetálico Mg2Ni obtenido empleando un molino de bolas Simoloyer por Martínez Franco, E; IPN,Klassen, T; GKSS, Research Center Geesthacht, Germany,Jaramillo Vigueras, D; IPN,Bormann, R; GKSS, Research Center Geesthacht, Germany
Numerical Approach to an Outflow Hydrograph of a Dambreak,Estimación numérica del hidrograma de salida de una presa debido a su ruptura por Fuentes Mariles, O A; Universidad Nacional Autónoma de México,Arganis Juárez, M L; UNAM,De Luna Cruz, F; UNAM,Franco, V; UNAM
Electrical Parameters Extraction of CMOS Floating-Gate Inverters,Extracción de parámetros eléctricos de inversores CMOS de compuerta flotante por Molinar Solís, J E; Universidad Autónoma del Estado de México,Ponce Ponce, V H; IPN,García Lozano, R Z; Universidad Autónoma del Estado de México,Díaz Sanchez, A; Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica INAOE,Rocha Pérez, j M; Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica INAOE
Back Work Ratio of Brayton Cycle,La relación de trabajo de retroceso de un ciclo Brayton por Malaver de la Fuente, M; Universidad Marítima del Caribe, Venezuela
Active Rectifier with Extended Functions: An Option to Voltage Sags Ride Through and Power Quality Improvement,Rectificador activo con funciones ampliadas: una alternativa para la compensación de sags de voltaje y mejorar la calidad de la red eléctrica por Núñez Gutiérrez, C A; Universidad Autónoma de San Luis Potosí, SLP,Lira Pérez, J; Universidad Autónoma de San Luis Potosí, SLP,Pazos Flores, F; Universidad Autónoma de San Luis Potosí, SLP,Echavarría Solís, R; Universidad Politécnica de Victoria, Ciudad Victoria, Tamaulipas
10