Título: La comunicación pública de la ciencia y la tecnología en la “sociedad del conocimiento”. Las universidades argentinas y la divulgación de su producción científica a través de internet
Autores: Cazaux, Diana
Fecha: 2008-09-30
2008-09-30
2008-09-30
Publicador: Universidad de los Andes Venezuela
Fuente:
Tipo: Documento a texto completo
Tema: Universidades argentinas
Revistas científicas
Sistema de ciencia y tecnología
Política científica
Cultura científico-técnica
CONICET
La Comunicación Pública de la Ciencia y la Tecnología (CPCT) y la educación formal
Revista Bitácora-e
Artes y Humanidades
Revistas
Descripción: La CPCT tiene como objeto contribuir a reducir las barreras entre la ciencia y el público. El esfuerzo que realiza la sociedad dotando al sistema de Ciencia y Tecnología de recursos materiales y humanos reclama en contrapartida una información cada vez más amplia y rigurosa sobre la ciencia y la Tecnología que está financiando: sobre su valor, sus aplicaciones, las posibilidades de desarrollo, los problemas sociales que se pueden resolver o los nuevos problemas que pueden surgir como consecuencia del desarrollo científico y técnico, las opciones que se plantean en política científica, etc. Además, la difusión de la cultura científico-técnica no sólo satisface una demanda social sino que redunda a su vez en beneficio del propio desarrollo del sistema. Una sociedad científicamente culta estará mejor dispuesta apoyar las actividades científicas y tecnológicas, pero también estará más preparada para aprovechar todas las oportunidades de innovación y de mejora del bienestar que proporciona el desarrollo científico. En el marco del concepto de sociedad del conocimiento la universidad cumple un rol central y privilegiado en la generación de las condiciones que permitan un desarrollo económico sostenido, un escenario de mayor equidad distributiva y el fortalecimiento de las instituciones y valores democráticos. Las Universidades y la divulgación del conocimiento por ellas generado Si bien el CONICET es el principal órgano de formación de investigadores y producción científica básica y aplicada, según el Informe IESALC-UNESCO “Políticas de Investigación en las Universidades Argentinas” de julio del 2005 elaborado por Augusto Pérez Lindo, en la actualidad más del 60% de los investigadores del CONICET tiene alguna inserción en las universidades públicas, y en mucho menor medida en universidades privadas. Por lo que las universidades generan gran parte de los nuevos conocimientos científico-tecnológicos. Lo mismo ocurre si, además de a la generación de conocimientos, atendemos a su transferencia o a la puesta a punto de desarrollos con un marcado interés empresarial. La Universidad como institución, también ocupa un papel destacado en el sistema argentino de I+D. Atendiendo a esto la reciente Ley de Educación promueve pasar de una Universidad de perfil napoleónico a una humboldtiana que propicie la investigación dentro de su seno. A su vez se han iniciado desde hace más de diez años desde la CONEAU una evaluación de la calidad académica que contempla dentro de ella como un punto a considerar las investigaciones que se realicen en las altas casas de estudio de nuestro país. Teniendo en cuenta estos análisis de calidad nos pareció atractivo presentar este Trabajo de Tesis Doctoral con la idea de elaborar una clasificación académica o ranking académico de las universidades argentinas, públicas y privadas, tomando como criterio la publicación de las investigaciones que realicen en sus portales de internet, las grandes ventanas públicas del conocimiento. Aunque en Argentina no se estila la elaboración de rankings de universidades sí goza de una importante tradición en los países anglosajones y otorga un alto perfil a quienes figuran en la selección. Los rankings de universidades y carreras de EE.UU. más consultados son los elaborados por la revista U.S. News & World Report. criterios de calidad priorizan el número de alumnos y de profesores que han obtenido Premios Nobel y Medallas Fields de matemáticas, y cuántas publicaciones científicas han realizado en las revistas Nature y Science . Este ranking ha sido criticado precisamente por ello, ya quede esta forma beneficia a las universidades concentradas en ciencias exactas por sobre las que tienen ciencias sociales y artes liberales. El otro ranking es el elaborado desde 2004 por el suplemento educativo de The Times en conjunto con QS , consultora líder en el mundo en materia de educación. Los criterios de selección son más variados, incluyen el juicio de académicos y jefes de búsqueda de personal , calidad de la investigación, inserción laboral de los graduados, publicaciones en las revistas especializadas, número de profesores y de estudiantes extranjeros y calidad de la enseñanza. Pero todos ellos consideran el parámetro Investigación dentro de sus mediciones. Por lo tanto, vemos esta propuesta como un aporte a la evaluación de la calidad de las universidades argentinas midiendo el criterio investigación, uno de los aspectos fundamentales a que deben abocarse las instituciones de educación superior, además de la formación de profesionales y la transferencia.
87-108
dianacazaux@speedy.com.ar
Idioma: Español