Título: Violencia de Género:
Saberes, Estrategias de Poder y Prácticas Sociales
Autores: García R., Carmen Teresa
Fecha: 2005-01-06
2005-01-06
2005-01-06
2005-01-06
2005-01-06
Publicador: Universidad de los Andes Venezuela
Fuente:
Tipo:
Tema: Grupo de Investigación de Género y Sexualidad (GIGESEX)
Violencia de género
Facultad de Humanidades y Educación
Ciencias Sociales
Artículos
Descripción: Violencia de Género: Saberes, Estrategias de Poder y Prácticas Sociales (García R., Carmen Teresa) Resumen La ponencia forma parte de la línea de investigación-acción Género y Violencia (del GiGeSex) que se abrió en apoyo al Programa de Prevención y Atención contra la Violencia Doméstica y Sexual de la Casa de las Mujeres de la ciudad de Mérida. La misma se sustenta, por una parte, en datos primarios extraídos de las historias de vida, casuística clínica y denuncias de violencia doméstica y sexual y por otra parte, en datos secundarios, es decir, el arqueo bibliográfico de las diferentes teorías sobre violencia y arqueo hemerográfico de hechos de violencia reseñados por la prensa local de la región andina en la década de los noventa. Dando cumplimiento a los objetivos fundamentales del Programa de Prevención y Atención de las mujeres maltratadas que recurren en busca de apoyo (jurídico, psicológico y, en muchas oportunidades, económico), empezamos a descender "aguas abajo" y es en el relato mismo de su historia de vida, donde sale a la superficie la violencia de género como experiencia vivida. Haciendo, simultáneamente, un recorrido teórico (arqueo hemerográfico de la prensa local, bibliográfico, análisis de discurso de la violencia a través del sistema de creencias, pensamientos, lenguaje cotidiano) de diferentes estudios sobre la violencia como fenómeno social, que nos ha permitido ir identificando toda una cartografía discursiva, que va desde las posturas, concepciones y prácticas discursivas, fijadas a un modelo androcéntrico y con fuerte sesgo sexista al que subyace una estructura de poder y un imaginario colectivo, enraizado en una concepción patriarcal que oculta y encubre, o bien, "naturaliza" la violencia doméstica y sexual, e incluso, el maltrato y abuso sexual infantil; hasta posturas y concepciones y prácticas discursivas surgidas en las últimas décadas como consecuencias de los planteamientos y luchas del movimiento feminista mundial; iniciándose así, un importante desplazamiento teórico de índole reflexivo, crítico y revolucionario; propiciador de verdaderos cuestionamientos y rupturas al visibilizar expresiones de la violencia encubiertas bajo visiones esencialistas y principios "universales", "absolutos" e "inmutables"; franqueando así, un "umbral de epistemologización" en el que nos topamos con el género en su doble efectuación, tanto como experiencia de vida cotidiana de mujeres y varones como en su dimensión de categoría de análisis. Es en este contexto, donde revisten especial importancia para la investigación-acción que estamos llevando a cabo, los aportes teórico-metodológico de Michel Foucault (1984,1987, 1988), fundamentalmente a partir de sus propuestas arquelógicas y la vinculación entre saber, poder y prácticas. Gran parte de los estudios sobre la violencia desde diferentes perspectivas teóricas concentran su atención en base a hechos y a establecer causas, efectos y posibles determinantes en términos de "objetividad" y "rigurosidad" científica, generalmente privada de reflexión crítica. En términos de los planteamientos de Foucault es importante estudiar como se van articulando la relación entre: los saberes (en este caso sobre la violencia por ejemplo, desde la biología, medicina, psiquiatría, psicología, educación, sociología, criminología, etc.) que objetivan un discurso social "científico" sobre la violencia (que atraviesa incluso el imaginario colectivo, en forma de arraigadas creencias, hábitos de pensamiento, opiniones, proverbios, actitudes, etc.); las estrategias de poder (códigos y normas socioculturales, legislaciones, procesos de socialización diferencial/dicotómicos, prácticas policiales y procesos judiciales, sanciones y castigos, clasificaciones/calificaciones, escindiendo a las personas y sus conductas en opuestos irreconciliables y encerrándolas en compartimientos estancos: maculino-femnino, bueno/a-malo/a, normal-anormal, aceptado/arechazado/a, delicuente-honrado ciudadano/a, víctima-victimario/a) y las prácticas sociales aprendidas e internalizadas por las personas para dar forma a su propia existencia (objetivadas, por ejemplo, en las relaciones asimétricas de género, en términos de un diferencial de poder y situación de vulneralidad y alto riesgo (caso de las mujeres, ancianos/as y niños/as), prácticas específicas de dominio-sumisión, destacándose la prerrogativa masculina del "derecho a controlar", "derecho a castigar", sentimientos de inferioridad, pasividad y culpabilización en el caso de las mujeres y niños/as, aceptación de la negación y violación de los derechos como humanas. Esta metodología nos permitirá visibilizar este entramado social de la violencia y, comenzar así, su deconstrucción/reconstrucción, apoyándonos en la divulgación de las nuevas generaciones de derechos humanos y en la nueva Ley sobre la Violencia contra la Mujer y la Familia (3/9/98) que entró en vigencia desde comienzo de año. Nos toca ahora a todos y todas, aportar nuestros mejores esfuerzos para ir construyendo un mundo sin violencia para las nuevas generaciones. Ponencia presentada en el XIV Seminario Anual de Investigación del CENIPEC. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Universidad de Los Andes. Mérida - Venezuela
ctgarcia@ula.ve
Nivel monográfico
Idioma: Español