Título: Legitimidad política y organización social en las comunidades indígenas de la provincia de Chayanta (siglo XVIII)

Autores: Sergio Serulnikov; Boston College
Fecha: 2004-06-30
Publicador: Anuario de estudios americanos
Fuente:
Tipo: Peer-reviewed article
Artículo revisado por pares
Tema: caciques andinos; provincia de Chayanta; repartimientos; doctrinas de indios; legitimidad política; reciprocidad; rebelión pan-andina de 1780-1781
Andean chiefs; province of Chayanta; Indian districts; Indian parishes; political legitimacy; reciprocity; pan-Andean insurrection of 1780-1781
Descripción: El artículo explora la relación entre las jerarquías comunales de autoridad, la estructuración étnica y los criterios de legitimidad política en la provincia altoperuana de Chayanta durante el siglo XVIII. Se postula que la crisis de autoridad cacical que desembocaría en la sublevación de 1780 radicó en que la institución continuó jugando un papel primordial en la reproducción social andina —un papel que no podía ser suprimido de no mediar cambios drásticos en las tradicionales formas de verticalidad ecológica y en los modos de distribución de los recursos y obligaciones materiales entre los miembros de los ayllus—, al tiempo que su legitimidad dejó de estar sometida a rígidos principios nobiliarios. Las protestas campesinas afectaron tanto a los caciques “interinos” como a los hereditarios y estuvieron orientadas a cerrar la brecha entre la racionalidad económica y la racionalidad política de los jefes étnicos. El trabajo procura situar estos desarrollos en el contexto general del área andina.
This article explores the relationship between the indigenous hierarchies of government, the ethnic organization, and the shifting notions of political legitimacy in the Upper Peruvian province of Chayanta during the eighteenth century. It argues that the crisis of Andean chieftainships resulting in the 1780 insurrection was originated in that the caciques continued to play a central role in the functioning of the rural society —a role that could not be diminished unless drastic changes in the ayllus’ traditional patterns of ecological verticality and distribution of economic resources among their members occurred—, at the same time that that their ideological legitimacy was no longer subjected to somewhat rigid aristocratic principles. Peasant protests affected interim and hereditary caciques alike and tried to bridge the gap between the economic and political rationality of the communities’ authorities. The work seeks to locate these developments within the general context of the Andean area.
Idioma: Español

Artículos similares:

Religiosidad e identidad en San Francisco de Campeche. Siglos XVI y XVII por Adriana Delfina Rocher Salas; Universidad Autónoma de Campeche
Mineros en el Cabildo de la villa de Guanajuato: 1660-1741 por José Luis Luis Caño Ortigosa; Universidad de Sevilla
El acceso a los cargos de gobierno de la audiencia de Quito (1701-1750) por Ángel Sanz Tapia; Universidad de Valladolid
Los amargos beneficios del dulce. Azúcar, Cuba y deuda ecológica por Martín Rodrigo y Alharilla; Universitat Pompeu Fabra
Economía, rentas y situados en Cartagena de Indias, 1761-1800 por José Manuel Serrano Álvarez; Universidad de Sevilla
El obsceno pájaro de la noche y el absurdo en la obra de José Donoso por Roberto Pinheiro Machado; Universidad de Salamanca
Delincuentes y pecadoras en la Córdoba tardo colonial por Jaqueline Vassallo; Universidad Nacional de Córdoba
El primer virreinato americano por Roberto Cassá; Archivo General de la Nación,Raimundo González de Peña; Archivo General de la Nación,Genaro Rodríguez Morel; Academia Dominicana de la Historia
10