Título: ¿Crisis o transición? Caracterizaciones intelectuales. Del dualismo argentino en la apertura democrática
Autores: Sergio E Visacovsky; Instituto de Desarrollo Económico y Social, Buenos Aires
Rosana Guber; Instituto de Desarrollo Económico y Social, Buenos Aires
Fecha: 2005-06-30
Publicador: Anuario de estudios americanos
Fuente:
Tipo: Peer-reviewed article
Artículo revisado por pares
Tema: crisis; transición democrática; Argentina; dualismo; cultura; intelectuales
crisis; democratic transition; Argentina; dualism; culture; intellectuals
Descripción: Este trabajo presenta un análisis de la organización conceptual del modelo de “transición a la democracia” mediante el cual un amplio sector de científicos sociales conceptualizó la crisis de la última dictadura militar en la Argentina en 1982, e interpretaron su advenimiento y desenlace, para guiar a la sociedad hacia su definitiva democratización. Este modelo estaba sustentado en nociones y estructuras conceptuales producidas y empleadas en la sociedad argentina para describir e interpretar el proceso político. La noción de “crisis” revirtió en una aplicación del modelo de transición a la democracia que, aún cuando se propuso como un marco interpretativo volcado a la inauguración de una nueva era y a la superación definitiva de las interrupciones democráticas, conllevó una perspectiva sobre el pasado político y, en especial, sobre las causas del “autoritarismo”, que se forjó dentro de los moldes clásicos del pensamiento argentino.
This article presents an analysis of the conceptual organization of the "democratic transition" model, through which an important sector of social scientists represented the military dictatorship crisis in Argentina in 1982, and interpreted its advent and ending, to guide the society towards its definitive democratization. This model was based on ideas and conceptual structures produced and used in the Argentine society to describe and to interpret the political process. We will explain that the notion of "crisis" was replaced for the democratic transition model; this paradigm was made according to the classic frames of Argentine thinking, and for this reason it was not only an interpretative frame to the inauguration of a new era and the final overcoming of the democratic instability, but also a perspective on political past and the causes of “authoritarianism”.
Idioma: Español

Artículos similares:

Religiosidad e identidad en San Francisco de Campeche. Siglos XVI y XVII por Adriana Delfina Rocher Salas; Universidad Autónoma de Campeche
Mineros en el Cabildo de la villa de Guanajuato: 1660-1741 por José Luis Luis Caño Ortigosa; Universidad de Sevilla
El acceso a los cargos de gobierno de la audiencia de Quito (1701-1750) por Ángel Sanz Tapia; Universidad de Valladolid
Los amargos beneficios del dulce. Azúcar, Cuba y deuda ecológica por Martín Rodrigo y Alharilla; Universitat Pompeu Fabra
Economía, rentas y situados en Cartagena de Indias, 1761-1800 por José Manuel Serrano Álvarez; Universidad de Sevilla
El obsceno pájaro de la noche y el absurdo en la obra de José Donoso por Roberto Pinheiro Machado; Universidad de Salamanca
Delincuentes y pecadoras en la Córdoba tardo colonial por Jaqueline Vassallo; Universidad Nacional de Córdoba
El primer virreinato americano por Roberto Cassá; Archivo General de la Nación,Raimundo González de Peña; Archivo General de la Nación,Genaro Rodríguez Morel; Academia Dominicana de la Historia
10