Título: Epistemologías, oligarquías y escrituras en crisis. Del racialismo al culturalismo en el ensayo latinoamericano de los años treinta
Autores: Alejandra Mailhe; Universidad Nacional de la Plata-CONICET
Fecha: 2005-06-30
Publicador: Anuario de estudios americanos
Fuente:
Tipo: Peer-reviewed article
Artículo revisado por pares
Tema: intelectuales; cultura popular; ensayismo brasileño; ensayismo caribeño; años treinta
intellectuals; popular culture; Brazilian essays; Caribbean essays; thirties
Descripción: Este trabajo comparativo analiza los ensayos producidos en Brasil y en el Caribe en torno a los años treinta, centrándose en las operaciones llevadas a cabo por los intelectuales para apropiarse de las culturas populares. Considera tres textos relevantes y casi no explorados en términos comparativos: Ainsi parla l’oncle del haitiano Jean Price-Mars (1928), Casa-grande e senzala del brasileño Gilberto Freyre (1933), y Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar del cubano Fernando Ortiz (1940). En particular, esos discursos son analizados a partir de las nuevas significaciones asignadas a la herencia afroamericana y de las interacciones que establecen con la vanguardia estética, para romper en conjunto con los determinismos heredados de la etapa anterior
This comparative paper analyzes Brazilian and Caribbean essays in the thirties, focussed on the operations made by the intellectuals to appropriate the popular cultures. It studies three texts, relevant and nearly unexplored in comparative terms: Ainsi parla l’oncle of Haitian Jean Price-Mars (1928), Casa-grande e senzala of Brazilian Gilberto Freyre (1933), and Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar of Cuban Fernando Ortiz (1940). Specifically, these discourses are analyzed from the new meanings given to the Afro- American heritage and from the interactions they establish with the aesthetic vanguard, to break as a whole with the determinants inherited from the previous stage.
Idioma: Español

Artículos similares:

Religiosidad e identidad en San Francisco de Campeche. Siglos XVI y XVII por Adriana Delfina Rocher Salas; Universidad Autónoma de Campeche
Mineros en el Cabildo de la villa de Guanajuato: 1660-1741 por José Luis Luis Caño Ortigosa; Universidad de Sevilla
El acceso a los cargos de gobierno de la audiencia de Quito (1701-1750) por Ángel Sanz Tapia; Universidad de Valladolid
Los amargos beneficios del dulce. Azúcar, Cuba y deuda ecológica por Martín Rodrigo y Alharilla; Universitat Pompeu Fabra
Economía, rentas y situados en Cartagena de Indias, 1761-1800 por José Manuel Serrano Álvarez; Universidad de Sevilla
El obsceno pájaro de la noche y el absurdo en la obra de José Donoso por Roberto Pinheiro Machado; Universidad de Salamanca
Delincuentes y pecadoras en la Córdoba tardo colonial por Jaqueline Vassallo; Universidad Nacional de Córdoba
El primer virreinato americano por Roberto Cassá; Archivo General de la Nación,Raimundo González de Peña; Archivo General de la Nación,Genaro Rodríguez Morel; Academia Dominicana de la Historia
10