Título: Una corografía ilustrada inédita: la Descripción de las Yslas Philipinas de la Real Academia de la Historia de Madrid
Autores: Patricio Hidalgo Nuchera; Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Autónoma de Madrid
Fecha: 1999-12-30
Publicador: Anuario de estudios americanos
Fuente:
Tipo: Peer-reviewed article
Artículo revisado por pares
Tema: No aplica
Descripción: Se analiza el manuscrito 9/5.248 de la Real Academia de la Historia, depositado en ella en 1802 por legado testamentario de su antiguo poseedor, Joaquín Traggia, quien lo adquirió en Filipinas tres décadas antes. Se trata de un compendio geográfico-históricoetnográfico de las citadas Islas a mediados de la centuria ilustrada. El análisis de la obra, anónima y sin fechar, nos permite datarla en 1746 y denunciar su plagio respecto a la introducción geográfica de la crónica del franciscano Juan Francisco de San Antonio; pero frente a ésta, el texto que presentamos se singulariza por la amplitud de noticias acerca del estado fiscal y militar del archipiélago. Tras hacer un breve repaso de los fines de las corografías dieciochescas y de sus medios para fomentar el desarrollo económico —las descripciones geográficas—, analizamos el manuscrito, fijándonos en su contexto histórico, contenido, estilo, fuentes y finalidades, destacando entre éstas últimas la de presentar a las Filipinas como la reencarnación de una nueva Roma.
Idioma: Español

Artículos similares:

Religiosidad e identidad en San Francisco de Campeche. Siglos XVI y XVII por Adriana Delfina Rocher Salas; Universidad Autónoma de Campeche
Mineros en el Cabildo de la villa de Guanajuato: 1660-1741 por José Luis Luis Caño Ortigosa; Universidad de Sevilla
El acceso a los cargos de gobierno de la audiencia de Quito (1701-1750) por Ángel Sanz Tapia; Universidad de Valladolid
Los amargos beneficios del dulce. Azúcar, Cuba y deuda ecológica por Martín Rodrigo y Alharilla; Universitat Pompeu Fabra
Economía, rentas y situados en Cartagena de Indias, 1761-1800 por José Manuel Serrano Álvarez; Universidad de Sevilla
El obsceno pájaro de la noche y el absurdo en la obra de José Donoso por Roberto Pinheiro Machado; Universidad de Salamanca
Delincuentes y pecadoras en la Córdoba tardo colonial por Jaqueline Vassallo; Universidad Nacional de Córdoba
El primer virreinato americano por Roberto Cassá; Archivo General de la Nación,Raimundo González de Peña; Archivo General de la Nación,Genaro Rodríguez Morel; Academia Dominicana de la Historia
10