Título: Aportación documental sobre la minería peruana: Cajatambo, 1584-1596

Autores: Mª Isabel Aragón Sánchez; Universidad de Sevilla
Fecha: 2003-06-30
Publicador: Anuario de estudios americanos
Fuente:
Tipo: Peer-reviewed article
Artículo revisado por pares
Tema: Minería; Bajo Perú; Cajatambo; XVI; decadencia
Mining; Lower Perú; Cajatambo; XVIth-century; decline
Descripción: El objetivo prioritario de este trabajo es presentar la transcripción, acompañada de estudio introductorio, de una documentación hallada en el Archivo General de Indias que, por ser poco conocida, puede interesar a los estudiosos de la minería bajoperuana del siglo XVI. Basándonos en dicha documentación, hemos intentado abordar algunos condicionantes de la problemática minera de Cajatambo: partimos del descubrimiento en 1584 de las minas argentíferas de Chingos, para desembocar en el estudio de los diferentes aspectos pertenecientes a la creación de un centro minero que, si bien se mantuvo durante toda la época colonial española, por motivos diversos no logró alcanzar las expectativas que en un principio despertó. Las minas recién descubiertas hicieron pensar en otro Potosí pero, pocos años después, los mineros se hallaban arruinados.
The chief aim of this work is to offer a transcription and introductory study of a littleknown document encountered in the Archivo General de Indias, Seville, which may be of interest to scholars of lower-Peruvian mining in the sixteenth century. On the basis of this documentation, analysis is made of some of the factors affecting mining in Cajatambo. The article begins with the discovery of the silver mines of Chingos in 1584. It goes on to review different aspects relating to the establishment of a mining centre which, though remaining active throughout the whole of the Spanish colonial period, for various reasons failed to fulfil the expectations held of it. At their discovery the mines raised hopes of a new Potosí, but just a few years later, miners at the centre were ruined.
Idioma: Español

Artículos similares:

Religiosidad e identidad en San Francisco de Campeche. Siglos XVI y XVII por Adriana Delfina Rocher Salas; Universidad Autónoma de Campeche
Mineros en el Cabildo de la villa de Guanajuato: 1660-1741 por José Luis Luis Caño Ortigosa; Universidad de Sevilla
El acceso a los cargos de gobierno de la audiencia de Quito (1701-1750) por Ángel Sanz Tapia; Universidad de Valladolid
Los amargos beneficios del dulce. Azúcar, Cuba y deuda ecológica por Martín Rodrigo y Alharilla; Universitat Pompeu Fabra
Economía, rentas y situados en Cartagena de Indias, 1761-1800 por José Manuel Serrano Álvarez; Universidad de Sevilla
El obsceno pájaro de la noche y el absurdo en la obra de José Donoso por Roberto Pinheiro Machado; Universidad de Salamanca
Delincuentes y pecadoras en la Córdoba tardo colonial por Jaqueline Vassallo; Universidad Nacional de Córdoba
El primer virreinato americano por Roberto Cassá; Archivo General de la Nación,Raimundo González de Peña; Archivo General de la Nación,Genaro Rodríguez Morel; Academia Dominicana de la Historia
10