Título: Héroes y villanos del Nuevo Mundo en la Historia General y natural de las Indias de Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés

Autores: Alexandre Coello de la Rosa; Universitat Pompeu Fabra. Barcelona
Fecha: 2004-12-30
Publicador: Anuario de estudios americanos
Fuente:
Tipo: Peer-reviewed article
Artículo revisado por pares
Tema: Gonzalo Fernández de Oviedo; héroes; retórica; historia moral
Gonzalo Fernández de Oviedo; heroes; rhetoric; moral history
Descripción: Autores recientes insisten en que las crónicas de Indias son un conjunto de narraciones, relatos, estilos de contar las experiencias vividas en el Nuevo Mundo, impregnadas de providencialismo, mesianismo y de otros juicios de valor procedentes de su formación retórica y de la pastoral judeocristiana. La Historia de Fernández de Oviedo es un ejemplo perfecto. Aunque la Historia contiene ciertos rasgos de estilo propios de un género cuyo carácter tiene que ver indudablemente con la historiografía, incorpora múltiples planos alegóricos e imaginativos pertenecientes a una formación textual literaria. En este artículo vamos a analizar la construcción de un modelo de héroe cristiano, y su reverso, como figuras literarias en la elaboración de una historiografía colonial e imperialista.
Modern scholars analyze the chronicles of the Indies as a set of accounts, reports, ways of narrating the lived experiences in the New World, which were tinged with providentialism, mesianism and other value judgments from their rhetoric structure and judeo- Christian pastoral. The Historia by Fernández de Oviedo (1478-1557) is a perfect example. Although the Historia contains various elements of style that are representative of a genre whose main quality has undoubtedly to do with historiography, it incorporates many allegorical and imaginative levels belonging to a literary textual formation. In this article I shall explore both the construction of a model of Christian hero, and its reverse, as literary figures in the elaboration of a imperialistic and colonial historiography.
Idioma: Español

Artículos similares:

Religiosidad e identidad en San Francisco de Campeche. Siglos XVI y XVII por Adriana Delfina Rocher Salas; Universidad Autónoma de Campeche
Mineros en el Cabildo de la villa de Guanajuato: 1660-1741 por José Luis Luis Caño Ortigosa; Universidad de Sevilla
El acceso a los cargos de gobierno de la audiencia de Quito (1701-1750) por Ángel Sanz Tapia; Universidad de Valladolid
Los amargos beneficios del dulce. Azúcar, Cuba y deuda ecológica por Martín Rodrigo y Alharilla; Universitat Pompeu Fabra
Economía, rentas y situados en Cartagena de Indias, 1761-1800 por José Manuel Serrano Álvarez; Universidad de Sevilla
El obsceno pájaro de la noche y el absurdo en la obra de José Donoso por Roberto Pinheiro Machado; Universidad de Salamanca
Delincuentes y pecadoras en la Córdoba tardo colonial por Jaqueline Vassallo; Universidad Nacional de Córdoba
El primer virreinato americano por Roberto Cassá; Archivo General de la Nación,Raimundo González de Peña; Archivo General de la Nación,Genaro Rodríguez Morel; Academia Dominicana de la Historia
10