Título: La Revolución cubana y la historiografía
Autores: José María Aguilera Manzano; Escuela de Estudios Hispano-Americanos. CSIC. Sevilla
Fecha: 2008-06-30
Publicador: Anuario de estudios americanos
Fuente:
Tipo: Peer-reviewed article
Artículo revisado por pares
Tema: historia; historiografía; Revolución; Cuba; socialismo; nacionalismo
history; historiography; revolution; Cuba; socialism; nationalism
Descripción: El objetivo de este artículo es el estudio de la historiografía cubana desde el comienzo de la Revolución (1959) hasta la actualidad, para que los interesados en la historia de Cuba puedan conocer qué líneas ha seguido ésta hasta ahora y por donde continuará. El texto se ha dividido en tres partes que corresponden a cada una de las etapas del período. La última fase está integrada por los historiadores actuales; a esta generación le ha precedido la que compartió su juventud con el triunfo de la Revolución de 1959 y la que accedió a la Universidad después de las profundas transformaciones acaecidas en 1968.
The aim of this article is the study of the Cuban historiography from the beginning of the Revolution (1959) until the present, so that researchers interested in the history of Cuba can know what lines has been followed up to now and what is the path in the future. I have divided the text in three parts that correspond with each one of the stages of the period. The last phase is integrated by the current historians; this generation has been preceded by that one who shared its youth with the victory of the Cuban Revolution, and the one that was educated at the university after the deep transformations happened in 1968.
Idioma: Español

Artículos similares:

Religiosidad e identidad en San Francisco de Campeche. Siglos XVI y XVII por Adriana Delfina Rocher Salas; Universidad Autónoma de Campeche
Mineros en el Cabildo de la villa de Guanajuato: 1660-1741 por José Luis Luis Caño Ortigosa; Universidad de Sevilla
El acceso a los cargos de gobierno de la audiencia de Quito (1701-1750) por Ángel Sanz Tapia; Universidad de Valladolid
Los amargos beneficios del dulce. Azúcar, Cuba y deuda ecológica por Martín Rodrigo y Alharilla; Universitat Pompeu Fabra
Economía, rentas y situados en Cartagena de Indias, 1761-1800 por José Manuel Serrano Álvarez; Universidad de Sevilla
El obsceno pájaro de la noche y el absurdo en la obra de José Donoso por Roberto Pinheiro Machado; Universidad de Salamanca
Delincuentes y pecadoras en la Córdoba tardo colonial por Jaqueline Vassallo; Universidad Nacional de Córdoba
El primer virreinato americano por Roberto Cassá; Archivo General de la Nación,Raimundo González de Peña; Archivo General de la Nación,Genaro Rodríguez Morel; Academia Dominicana de la Historia
10