Título: Producción y mano de obra en las haciendas jesuíticas del Buenos Aires colonial: La Chacarita y Las Conchas en el siglo XVIII
Output and workforce in the Jesuit haciendas of colonial Buenos Aires: «La Chacarita» y «Las Conchas» in the Eighteenth Century
Autores: Sandra Olivero Guidobono; Universidad de Sevilla
Fecha: 2012-12-30
Publicador: Anuario de estudios americanos
Fuente:
Tipo: Peer-reviewed article
Artículo revisado por pares
Tema: Jesuitas; Campaña rioplatense; Haciendas; Esclavos; Producción agropecuaria; Siglo XVIII
Jesuits; Rioplatense country; Haciendas; Slaves; Land and Cattle production; Eighteenth Century
Descripción: Situadas en el Pago de la Costa, en la campaña bonaerense, las haciendas de La Chacarita y Las Conchas, estaban destinadas a proveer de recursos al Colegio Grande de San Ignacio y a abastecer a un mercado regional. La producción en estas tierras, reproducía el esquema básico de otras propiedades jesuíticas de la Gobernación: combinaba la producción ganadera con la artesanal y el cultivo del cereal. El presente trabajo analiza el grado de producción de estas haciendas y la importancia del empleo de mano de obra esclava, atendiendo especialmente a su estructura y composición.
The haciendas La Chacarita and Las Conchas, located at the Pago de la Costa in the Buenos Aires countryside, were destined to provide the supplies to the Major College of San Ignacio and to supply the regional market. The exploitation of these lands followed the basic pattern of other Jesuit properties in the territory: it combined stock raising, craft industry and grain production. This paper analyses the level of output of these haciendas and the role of the slave workforce, paying special attention to its structure and components.
Idioma: Español

Artículos similares:

Religiosidad e identidad en San Francisco de Campeche. Siglos XVI y XVII por Adriana Delfina Rocher Salas; Universidad Autónoma de Campeche
Mineros en el Cabildo de la villa de Guanajuato: 1660-1741 por José Luis Luis Caño Ortigosa; Universidad de Sevilla
El acceso a los cargos de gobierno de la audiencia de Quito (1701-1750) por Ángel Sanz Tapia; Universidad de Valladolid
Los amargos beneficios del dulce. Azúcar, Cuba y deuda ecológica por Martín Rodrigo y Alharilla; Universitat Pompeu Fabra
Economía, rentas y situados en Cartagena de Indias, 1761-1800 por José Manuel Serrano Álvarez; Universidad de Sevilla
El obsceno pájaro de la noche y el absurdo en la obra de José Donoso por Roberto Pinheiro Machado; Universidad de Salamanca
Delincuentes y pecadoras en la Córdoba tardo colonial por Jaqueline Vassallo; Universidad Nacional de Córdoba
El primer virreinato americano por Roberto Cassá; Archivo General de la Nación,Raimundo González de Peña; Archivo General de la Nación,Genaro Rodríguez Morel; Academia Dominicana de la Historia
10