Título: Antropología, “raza” y población en Cuba en el último cuarto del siglo XIX

Autores: Armando García González; Centro de Estudios de Historia de la Ciencia y la Tecnología. La Habana
Consuelo Naranjo Orovio; Centro de Estudios Históricos, CSIC. Madrid
Fecha: 1998-06-30
Publicador: Anuario de estudios americanos
Fuente:
Tipo: Peer-reviewed article
Artículo revisado por pares
Tema: No aplica
Descripción: El análisis del discurso racial emanado desde las ciencias antropológicas, médicas y biológicas revela la formación de categorías raciales que hacen que la “raza” no sólo sea una categoría social y cultural, así como que el racismo no sea un fenómeno coyuntural. El estudio de estos discursos científicos o pseudocientíficos y los instrumentos conceptuales que los sustentaron, nos ayudará a comprender por qué la “raza” ha sido siempre un factor recurrente en Cuba, al que se le ha instrumentalizado desde la política, la ciencia y la cultura, unas veces en aras de la integridad nacional y de la defensa de la soberanía y otras como medio de control de los sectores menos favorecidos. En los últimos años del siglo XIX la “raza” fue considerada por unos como baluarte del poder español en la isla, mientras que otros la valoraron como el bastión de la formación de la nueva sociedad.
Not available.
Idioma: Español

Artículos similares:

Religiosidad e identidad en San Francisco de Campeche. Siglos XVI y XVII por Adriana Delfina Rocher Salas; Universidad Autónoma de Campeche
Mineros en el Cabildo de la villa de Guanajuato: 1660-1741 por José Luis Luis Caño Ortigosa; Universidad de Sevilla
El acceso a los cargos de gobierno de la audiencia de Quito (1701-1750) por Ángel Sanz Tapia; Universidad de Valladolid
Los amargos beneficios del dulce. Azúcar, Cuba y deuda ecológica por Martín Rodrigo y Alharilla; Universitat Pompeu Fabra
Economía, rentas y situados en Cartagena de Indias, 1761-1800 por José Manuel Serrano Álvarez; Universidad de Sevilla
El obsceno pájaro de la noche y el absurdo en la obra de José Donoso por Roberto Pinheiro Machado; Universidad de Salamanca
Delincuentes y pecadoras en la Córdoba tardo colonial por Jaqueline Vassallo; Universidad Nacional de Córdoba
El primer virreinato americano por Roberto Cassá; Archivo General de la Nación,Raimundo González de Peña; Archivo General de la Nación,Genaro Rodríguez Morel; Academia Dominicana de la Historia
10