Título: La fidelidad cubana durante la edad de las revoluciones

Autores: Allan J. Kuethe; Texas Tech University
Fecha: 1998-06-30
Publicador: Anuario de estudios americanos
Fuente:
Tipo: Peer-reviewed article
Artículo revisado por pares
Tema: No aplica
Descripción: La historiografía cubana tradicional explica la fidelidad de la perla de las Antillas durante las revoluciones americanas por razón del miedo al intimidante ejército español acuartelado en la isla y por miedo a que cualquier división política diera aliento a una sublevación de la masiva población esclava. Este artículo plantea la tesis de que el asunto fue mucho más complicado que lo que estas explicaciones dan a entender. Por una parte, el ejército de la isla llegó a estar esencialmente controlado por cubanos y, por otra, un movimiento revolucionario nació entre los elementos ilustrados; pero falló por la oposición abrumadora que surgió dentro de la propia clase criolla. La fidelidad cubana no se explica actualmente tanto por los temores como por las relaciones positivas que se crearon entre la corona española y las elites cubanas durante el siglo XVIII, sobre todo durante el reinado de Carlos III, relaciones que resultaron sumamente ventajosas para los azucareros que dominaban la vida económica y política de la isla.
Not available.
Idioma: Español

Artículos similares:

Religiosidad e identidad en San Francisco de Campeche. Siglos XVI y XVII por Adriana Delfina Rocher Salas; Universidad Autónoma de Campeche
Mineros en el Cabildo de la villa de Guanajuato: 1660-1741 por José Luis Luis Caño Ortigosa; Universidad de Sevilla
El acceso a los cargos de gobierno de la audiencia de Quito (1701-1750) por Ángel Sanz Tapia; Universidad de Valladolid
Los amargos beneficios del dulce. Azúcar, Cuba y deuda ecológica por Martín Rodrigo y Alharilla; Universitat Pompeu Fabra
Economía, rentas y situados en Cartagena de Indias, 1761-1800 por José Manuel Serrano Álvarez; Universidad de Sevilla
El obsceno pájaro de la noche y el absurdo en la obra de José Donoso por Roberto Pinheiro Machado; Universidad de Salamanca
Delincuentes y pecadoras en la Córdoba tardo colonial por Jaqueline Vassallo; Universidad Nacional de Córdoba
El primer virreinato americano por Roberto Cassá; Archivo General de la Nación,Raimundo González de Peña; Archivo General de la Nación,Genaro Rodríguez Morel; Academia Dominicana de la Historia
10