Título: “Las minas del Perú, concubinas de los ambiciosos”. La crítica moralizadora de la conquista de América

Autores: Ceferino Caro López; Instituto Leonardo da Vinci, Madrid
Fecha: 1998-12-30
Publicador: Anuario de estudios americanos
Fuente:
Tipo: Peer-reviewed article
Artículo revisado por pares
Tema: No aplica
Descripción: La crítica moralizadora de la conquista de América, en la literatura del Siglo de Oro, se basaba en la tradicional condena de la codicia porque el Nuevo Mundo distraía las energías de los conquistadores de empresas más gloriosas. La crítica se fundamentaba en valores subjetivos y su objeto principal era el de denunciar las amenazas al orden social establecido desde el punto de vista de una mentalidad conservadora. El Nuevo Mundo era visto como alegoría moral de todos los desórdenes: la crítica revela la oposición a la incipiente mentalidad mercantil. El símbolo de esa depravación es la figura del indiano, el hombre enriquecido en América, codicioso, vicioso y cínico; en reacción a este tipo humano se proponía el modelo del buen salvaje, puro contrapunto del taimado arribista. La crítica moralizadora es, en este sentido, en Guevara y en Las Cortes de la Muerte, el choque frontal entre el mundo impoluto, pacífico y generoso, de los nativos, y la invasión de todos los vicios procedentes del Viejo Continente.
Not available.
Idioma: Español

Artículos similares:

Religiosidad e identidad en San Francisco de Campeche. Siglos XVI y XVII por Adriana Delfina Rocher Salas; Universidad Autónoma de Campeche
Mineros en el Cabildo de la villa de Guanajuato: 1660-1741 por José Luis Luis Caño Ortigosa; Universidad de Sevilla
El acceso a los cargos de gobierno de la audiencia de Quito (1701-1750) por Ángel Sanz Tapia; Universidad de Valladolid
Los amargos beneficios del dulce. Azúcar, Cuba y deuda ecológica por Martín Rodrigo y Alharilla; Universitat Pompeu Fabra
Economía, rentas y situados en Cartagena de Indias, 1761-1800 por José Manuel Serrano Álvarez; Universidad de Sevilla
El obsceno pájaro de la noche y el absurdo en la obra de José Donoso por Roberto Pinheiro Machado; Universidad de Salamanca
Delincuentes y pecadoras en la Córdoba tardo colonial por Jaqueline Vassallo; Universidad Nacional de Córdoba
El primer virreinato americano por Roberto Cassá; Archivo General de la Nación,Raimundo González de Peña; Archivo General de la Nación,Genaro Rodríguez Morel; Academia Dominicana de la Historia
10