Título: El poder creador: tipos de poder y estrategias de sujeción en la frontera sur de Chile en la época colonial
Autores: Guillaume Boccara; CERMA-EHESS, París
Fecha: 1999-06-30
Publicador: Anuario de estudios americanos
Fuente:
Tipo: Peer-reviewed article
Artículo revisado por pares
Tema: No aplica
Descripción: En este trabajo se analiza la evolución de las estrategias y métodos utilizados por los españoles para dominar a los pueblos autóctonos (reche o mapuche) del centro-sur de Chile. Se pretende demostrar que existe una diferencia radical entre el modelo de conquista imperante durante el primer siglo (1550-1641) y los dispositivos de sujeción que se asentaron después (1641-1810), pasando de una máquina de conquista soberana, que remite a un ejercicio violento del poder y que tiende a funcionar a partir de la integración-exclusión, a otra que se funda en una empresa de civilización-asimilación de los pueblos sin policía. Asimismo, se pone en evidencia el papel central jugado por los jesuitas en el paso de un modelo a otro.
Idioma: Español

Artículos similares:

Religiosidad e identidad en San Francisco de Campeche. Siglos XVI y XVII por Adriana Delfina Rocher Salas; Universidad Autónoma de Campeche
Mineros en el Cabildo de la villa de Guanajuato: 1660-1741 por José Luis Luis Caño Ortigosa; Universidad de Sevilla
El acceso a los cargos de gobierno de la audiencia de Quito (1701-1750) por Ángel Sanz Tapia; Universidad de Valladolid
Los amargos beneficios del dulce. Azúcar, Cuba y deuda ecológica por Martín Rodrigo y Alharilla; Universitat Pompeu Fabra
Economía, rentas y situados en Cartagena de Indias, 1761-1800 por José Manuel Serrano Álvarez; Universidad de Sevilla
El obsceno pájaro de la noche y el absurdo en la obra de José Donoso por Roberto Pinheiro Machado; Universidad de Salamanca
Delincuentes y pecadoras en la Córdoba tardo colonial por Jaqueline Vassallo; Universidad Nacional de Córdoba
El primer virreinato americano por Roberto Cassá; Archivo General de la Nación,Raimundo González de Peña; Archivo General de la Nación,Genaro Rodríguez Morel; Academia Dominicana de la Historia
10