Título: La elite profesional docente como fracción intelectual subordinada. Argentina: 1852-1900
Autores: Ricardo González Leandri; Escuela de Estudios Hispano-Americanos, CSIC
Fecha: 2001-12-30
Publicador: Anuario de estudios americanos
Fuente:
Tipo: Peer-reviewed article
Artículo revisado por pares
Tema: No aplica
Descripción: La centralización y el impulso a la “educación patriótica”, diseñados para lograr una rápida homogeneidad cultural entre la población fueron las características clave del sistema público de educación elemental que se consolidó en Argentina en la segunda mitad del siglo XIX. Ellas auparon hacia su cúspide a un sector de funcionarios “normalistas” que tendieron a considerarse como una elite intelectual más apegada a los destinos del Estado que a los de la profesión de la que formaban parte. Sin embargo, en contra de sus expectativas, no pudieron dejar de ser un grupo intelectual subordinado. Los motivos deben buscarse en el monopolio que los “doctores”, pertenecientes en general a los sectores sociales más encumbrados, ejercieron sobre los espacios en los que se definían las abstracciones académicas y las políticas educativas y en las estrategias de distinción que los propios “normalistas” aplicaron sobre los demás docentes, que los debilitó como sector profesional.
Idioma: Español

Artículos similares:

Religiosidad e identidad en San Francisco de Campeche. Siglos XVI y XVII por Adriana Delfina Rocher Salas; Universidad Autónoma de Campeche
Mineros en el Cabildo de la villa de Guanajuato: 1660-1741 por José Luis Luis Caño Ortigosa; Universidad de Sevilla
El acceso a los cargos de gobierno de la audiencia de Quito (1701-1750) por Ángel Sanz Tapia; Universidad de Valladolid
Los amargos beneficios del dulce. Azúcar, Cuba y deuda ecológica por Martín Rodrigo y Alharilla; Universitat Pompeu Fabra
Economía, rentas y situados en Cartagena de Indias, 1761-1800 por José Manuel Serrano Álvarez; Universidad de Sevilla
El obsceno pájaro de la noche y el absurdo en la obra de José Donoso por Roberto Pinheiro Machado; Universidad de Salamanca
Delincuentes y pecadoras en la Córdoba tardo colonial por Jaqueline Vassallo; Universidad Nacional de Córdoba
El primer virreinato americano por Roberto Cassá; Archivo General de la Nación,Raimundo González de Peña; Archivo General de la Nación,Genaro Rodríguez Morel; Academia Dominicana de la Historia
10