Título: "Remedios para la Nueva España". El México del siglo XVI a través de las informaciones enviadas a la Corona
Autores: Mª Justina Sarabia Viejo; Departamento de Historia de América, Universidad de Sevilla
Fecha: 2001-12-30
Publicador: Anuario de estudios americanos
Fuente:
Tipo: Peer-reviewed article
Artículo revisado por pares
Tema: No aplica
Descripción: Siguiendo la corriente historiográfica del arbitrismo, a modo de precedente sobre el Virreinato de la Nueva España, se analiza la correspondencia enviada a la Corona por Alonso de Herrera, Pedro de Meneses, Luis de León Romano, Francisco de Morales, Pedro de Ledesma y Francisco Gómez Triguillos de Silva entre 1544 y 1567. A través de estos seis corresponsales va planteándose una amplia gama de problemas económicos, sociales, políticos y religiosos y las posibles soluciones o remedios, a veces muy concretos y factibles. En estas cartas se da una visión panorámica del México de mediados del siglo XVI, en un proceso de cambio y crecimiento de la organización española.
Idioma: Español

Artículos similares:

Religiosidad e identidad en San Francisco de Campeche. Siglos XVI y XVII por Adriana Delfina Rocher Salas; Universidad Autónoma de Campeche
Mineros en el Cabildo de la villa de Guanajuato: 1660-1741 por José Luis Luis Caño Ortigosa; Universidad de Sevilla
El acceso a los cargos de gobierno de la audiencia de Quito (1701-1750) por Ángel Sanz Tapia; Universidad de Valladolid
Los amargos beneficios del dulce. Azúcar, Cuba y deuda ecológica por Martín Rodrigo y Alharilla; Universitat Pompeu Fabra
Economía, rentas y situados en Cartagena de Indias, 1761-1800 por José Manuel Serrano Álvarez; Universidad de Sevilla
El obsceno pájaro de la noche y el absurdo en la obra de José Donoso por Roberto Pinheiro Machado; Universidad de Salamanca
Delincuentes y pecadoras en la Córdoba tardo colonial por Jaqueline Vassallo; Universidad Nacional de Córdoba
El primer virreinato americano por Roberto Cassá; Archivo General de la Nación,Raimundo González de Peña; Archivo General de la Nación,Genaro Rodríguez Morel; Academia Dominicana de la Historia
10