Título: Política, violencia y literatura
Autores: Karl Kohut; Katholische Universität Eichstätt
Fecha: 2002-06-30
Publicador: Anuario de estudios americanos
Fuente:
Tipo: Peer-reviewed article
Artículo revisado por pares
Tema: No aplica
Descripción: Tomando como punto de partida la opinión general de que América Latina es el continente violento por excelencia y la hipótesis defendida por Ariel Dorfman (1972) se analiza aquí la cuestión de la violencia política, ciñéndose a la literatura de la segunda mitad del siglo XX. Tras discutir las definiciones (divergentes) de la violencia propuestas por la filosofía política, se pasa a una fenomenología de la violencia en la literatura, examinando hasta qué punto y en qué sentido ésta sería el carácter distintivo de la literatura latinoamericana. Finalmente, se analiza la metarreflexión sobre la violencia política en la literatura ficcional, centrándose en tres puntos: (1) el (presunto) ser violento del mundo latinoamericano, (2) la violencia estatal, y (3) la violencia de la resistencia. Se constata, entre otras cosas, que ha habido una tendencia a atacar la violencia estatal y defender la de la resistencia; tendencia comprensible en tiempos de dictadura, pero que se vuelve problemática bajo una democracia. Dos preguntas cierran este trabajo: hasta qué punto la violencia es un fenómeno de la cultura, que crece en su mismo seno, y no un fenómeno extracultural dirigido contra ella, y hasta dónde la libertad individual y la seguridad cívica pueden ser conciliadas, punto que ha ocupado un lugar central en la discusión internacional después de los acontecimientos del 11 de septiembre.
Idioma: Español

Artículos similares:

Religiosidad e identidad en San Francisco de Campeche. Siglos XVI y XVII por Adriana Delfina Rocher Salas; Universidad Autónoma de Campeche
Mineros en el Cabildo de la villa de Guanajuato: 1660-1741 por José Luis Luis Caño Ortigosa; Universidad de Sevilla
El acceso a los cargos de gobierno de la audiencia de Quito (1701-1750) por Ángel Sanz Tapia; Universidad de Valladolid
Los amargos beneficios del dulce. Azúcar, Cuba y deuda ecológica por Martín Rodrigo y Alharilla; Universitat Pompeu Fabra
Economía, rentas y situados en Cartagena de Indias, 1761-1800 por José Manuel Serrano Álvarez; Universidad de Sevilla
El obsceno pájaro de la noche y el absurdo en la obra de José Donoso por Roberto Pinheiro Machado; Universidad de Salamanca
Delincuentes y pecadoras en la Córdoba tardo colonial por Jaqueline Vassallo; Universidad Nacional de Córdoba
El primer virreinato americano por Roberto Cassá; Archivo General de la Nación,Raimundo González de Peña; Archivo General de la Nación,Genaro Rodríguez Morel; Academia Dominicana de la Historia
10