Título: La reconstrucción de la identidad gallega en Cuba: procesiones, festivales y romerías regionales en La Habana (1804-1920)

Autores: José Antonio Vidal Rodríguez; IES Calderón de la Barca, Madrid
Fecha: 2002-12-30
Publicador: Anuario de estudios americanos
Fuente:
Tipo: Peer-reviewed article
Artículo revisado por pares
Tema: Inmigración gallega; Cuba; asociacionismo étnico; elites étnicas; romerías e identidad regional
Galician immigration; Cuba; ethnic association; ethnic elite; “romerías”; regional identity
Descripción: A partir de 1908 el colectivo gallego de Cuba comenzará a organizar las romerías populares de su país de origen. La iniciativa no partió de las grandes sociedades regionales, sino de pequeñas sociedades de adscripción local. Desde entonces todos los domingos se celebraron romerías galaicas en los jardines de las grandes cervecerías habaneras, donde se consumían con melancólica complacencia empanadas y vino del Ribeiro, bajo el nostálgico quejido de las gaitas y los aires festivos de las muñeiras. En este comensalismo festivo se fueron revitalizando, e incluso inventando, las señas de identidad de los gallegos en el exilio caribeño.
From 1908 the Galician group in Cuba started to organize the popular “romerías”, typical of their country of origin. The initiative was not taken by the great regional societies but by the small local ones. From then on, every Sunday Galician “romerías” were celebrated in the gardens of the big Havana breweries where Galician pies and Ribeiro wine were consumed with melancholy indulgence to the nostalgic sounds of the bagpipes and the merry tunes of the “muñeiras”. In these festive gatherings the identity of the Galician people in the Caribbean exile was revitalized and even created.
Idioma: Español

Artículos similares:

Religiosidad e identidad en San Francisco de Campeche. Siglos XVI y XVII por Adriana Delfina Rocher Salas; Universidad Autónoma de Campeche
Mineros en el Cabildo de la villa de Guanajuato: 1660-1741 por José Luis Luis Caño Ortigosa; Universidad de Sevilla
El acceso a los cargos de gobierno de la audiencia de Quito (1701-1750) por Ángel Sanz Tapia; Universidad de Valladolid
Los amargos beneficios del dulce. Azúcar, Cuba y deuda ecológica por Martín Rodrigo y Alharilla; Universitat Pompeu Fabra
Economía, rentas y situados en Cartagena de Indias, 1761-1800 por José Manuel Serrano Álvarez; Universidad de Sevilla
El obsceno pájaro de la noche y el absurdo en la obra de José Donoso por Roberto Pinheiro Machado; Universidad de Salamanca
Delincuentes y pecadoras en la Córdoba tardo colonial por Jaqueline Vassallo; Universidad Nacional de Córdoba
El primer virreinato americano por Roberto Cassá; Archivo General de la Nación,Raimundo González de Peña; Archivo General de la Nación,Genaro Rodríguez Morel; Academia Dominicana de la Historia
10