Título: Espacios nacionales y espacios regionales. Conflictos y concertaciones en las fronteras chaqueñas de Argentina, Bolivia y Paraguay

Autores: Beatriz J. Figallo; PUCA-CONICET
Fecha: 2003-06-30
Publicador: Anuario de estudios americanos
Fuente:
Tipo: Peer-reviewed article
Artículo revisado por pares
Tema: Gran Chaco; Argentina; Bolivia; Paraguay; región; fronteras; límites; soberanía; violencia; indígenas; militares
Gran Chaco; Argentina; Bolivia; Paraguay; region; frontier; border; borderlands; sovereignty; violence; indigenous peoples; military
Descripción: Desde fines del siglo XIX y hasta mediados del XX, el Gran Chaco constituyó, en procesos asimétricos ejercidos por los estados que terminaron dividiéndose su jurisdicción, la Argentina, Bolivia y Paraguay, una región de disputas, que incluyó guerras, militarización de límites, forzada incorporación en los desarrollos industrializadores y colonizadores. Este trabajo busca conocer la ejecución de aquellas políticas y las resistencias generadas, en espacios que fueron tanto de concertaciones, como de conflictos frente al poder y a la violencia ejercida sobre sus pobladores, indios, mestizos y blancos. El objetivo es también contribuir a enriquecer la historia de las relaciones interamericanas, a través de una perspectiva antropológica, en donde actores no estatales configuran vínculos entre pueblos y gobiernos, y asimismo de una mirada que se dirija simultáneamente hacia la consideración de los contextos nacionales y regionales, en donde fronteras y límites son nociones y realidades a analizar.
From the end of the nineteenth century until the middle of the twentieth, the Gran Chaco was a zone of conflict. Argentina, Bolivia and Paraguay exercised varied and competing influences in the region, reflecting the intentions of each nation to incorporate the Chaco forcibly as part of larger projects of industrialisation and colonisation. This study examines the implementation of these projects, as well as the resistance they generated in the face of the violence visited upon the inhabitants of the region, whether indigenous peoples, mestizos, or whites. From an anthropological perspective, the work also reassesses conflicts in the Chaco region as a problem in the history of inter-American relations, where non-governmental actors determine links between people and government. The article goes on to consider the national and regional contexts to conflict, in which frontiers and boundaries are further concepts and realities to be assessed.
Idioma: Español

Artículos similares:

Religiosidad e identidad en San Francisco de Campeche. Siglos XVI y XVII por Adriana Delfina Rocher Salas; Universidad Autónoma de Campeche
Mineros en el Cabildo de la villa de Guanajuato: 1660-1741 por José Luis Luis Caño Ortigosa; Universidad de Sevilla
El acceso a los cargos de gobierno de la audiencia de Quito (1701-1750) por Ángel Sanz Tapia; Universidad de Valladolid
Los amargos beneficios del dulce. Azúcar, Cuba y deuda ecológica por Martín Rodrigo y Alharilla; Universitat Pompeu Fabra
Economía, rentas y situados en Cartagena de Indias, 1761-1800 por José Manuel Serrano Álvarez; Universidad de Sevilla
El obsceno pájaro de la noche y el absurdo en la obra de José Donoso por Roberto Pinheiro Machado; Universidad de Salamanca
Delincuentes y pecadoras en la Córdoba tardo colonial por Jaqueline Vassallo; Universidad Nacional de Córdoba
El primer virreinato americano por Roberto Cassá; Archivo General de la Nación,Raimundo González de Peña; Archivo General de la Nación,Genaro Rodríguez Morel; Academia Dominicana de la Historia
10