Título: El enemigo unitario en el discurso rosista (1829-1852)

Autores: Javier Domínguez Arribas; École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS), París
Fecha: 2003-12-30
Publicador: Anuario de estudios americanos
Fuente:
Tipo: Peer-reviewed article
Artículo revisado por pares
Tema: Juan Manuel de Rosas; rosismo; discurso; propaganda; unitarios; enemigo; provincia de Buenos Aires; Argentina
Juan Manuel de Rosas; the legacy of Rosas; discourse; propaganda; unitaries; enemy; province of Buenos Aires; Argentine
Descripción: Durante el periodo en que Juan Manuel de Rosas fue gobernador de la provincia de Buenos Aires (1829-1852), los propagandistas al servicio de su régimen construyeron un violento discurso contra aquellos considerados como el principal enemigo interior: los unitarios. Este artículo describe en primer lugar las características de dicho discurso, prestando atención a los rasgos físicos y morales que el rosismo atribuyó a los unitarios, a menudo en contraposición a los valores defendidos como propios por el régimen. A continuación se propone una interpretación que subraya las funciones desempeñadas por el discurso anti-unitario, tales como la “simplificación” simbólica del enemigo, la justificación del régimen rosista, el fortalecimiento de la cohesión entre los diferentes grupos que apoyaban a Rosas y la definición, en negativo, de un sentimiento de identidad colectiva.
During the period in which Juan Manuel de Rosas was the governor of the province of Buenos Aires (1829-1852), the propaganda-makers of his regime constructed a violent discourse against those considered the main enemy within: the unitaries. First of all, this paper describes the characteristics of this discourse, paying attention to the physical and moral features that Rosas ideology attributed to the unitaries, often by opposition to the values defended as their own by the regime. Next, an interpretation that stresses the functions played by the anti-unitary discourse is proposed. Such functions include the symbolic “simplification” of the enemy, the justification of the Rosas regime, the reinforcement of cohesion among the different groups that supported this system and the definition, in negative terms, of a feeling of collective identity.
Idioma: Español

Artículos similares:

Religiosidad e identidad en San Francisco de Campeche. Siglos XVI y XVII por Adriana Delfina Rocher Salas; Universidad Autónoma de Campeche
Mineros en el Cabildo de la villa de Guanajuato: 1660-1741 por José Luis Luis Caño Ortigosa; Universidad de Sevilla
El acceso a los cargos de gobierno de la audiencia de Quito (1701-1750) por Ángel Sanz Tapia; Universidad de Valladolid
Los amargos beneficios del dulce. Azúcar, Cuba y deuda ecológica por Martín Rodrigo y Alharilla; Universitat Pompeu Fabra
Economía, rentas y situados en Cartagena de Indias, 1761-1800 por José Manuel Serrano Álvarez; Universidad de Sevilla
El obsceno pájaro de la noche y el absurdo en la obra de José Donoso por Roberto Pinheiro Machado; Universidad de Salamanca
Delincuentes y pecadoras en la Córdoba tardo colonial por Jaqueline Vassallo; Universidad Nacional de Córdoba
El primer virreinato americano por Roberto Cassá; Archivo General de la Nación,Raimundo González de Peña; Archivo General de la Nación,Genaro Rodríguez Morel; Academia Dominicana de la Historia
10