Título: Belleza femenina, estética e ideología. Las reinas del trabajo durante el peronismo

Autores: Mirta Zaida Lobato; Universidad de Buenos Aires
María Damilakou; Universidad de Buenos Aires
Lizel Tornay; Universidad de Buenos Aires
Fecha: 2004-06-30
Publicador: Anuario de estudios americanos
Fuente:
Tipo: Peer-reviewed article
Artículo revisado por pares
Tema: Género; belleza; peronismo; trabajadores; rituales; mujeres obreras; fotografía
Gender; beauty; peronismo; workers; rituals; workers women; photography
Descripción: El objetivo de este trabajo es analizar los vínculos entre rituales, belleza femenina y acción política en Argentina bajo el peronismo. El estudio abarca dos períodos históricos bien definidos: los del primer peronismo entre 1948-1955 y los dos años de gobierno que antecedieron a la muerte de Juan Domingo Perón entre 1974-1975. La elección de las reinas del trabajo formaba parte de un culto de masas articulado por la imagen y de una liturgia donde se mezclaban ritos y símbolos diversos. Era un espectáculo político que se imbricaba con una formulación de "belleza femenina" y con una estética de ostentosa monumentalidad. En ese espectáculo las fotografías tuvieron un papel importante que es examinado en el análisis que se realiza.
The goal of this article is to analyze the links among rituals, the concept of feminine beauty and political action in Argentina under the age of peronismo. In this context, this analysis focuses on two clearly defined historical periods: the first one takes place between 1948-1955, and the second one covers the two years preceding Perón's death (1974-1975). The election of the "Working Queens" was part of a masses cult stressed by images related to liturgy in which various rites and symbols were mixed. It was a political spectacle which overlapped a formulation of "feminine beauty" with an aesthetic of ostentatious monumentalism. In addition, the photographs played an important role within this spectacle and they are being examined in this analysis as well.
Idioma: Español

Artículos similares:

Religiosidad e identidad en San Francisco de Campeche. Siglos XVI y XVII por Adriana Delfina Rocher Salas; Universidad Autónoma de Campeche
Mineros en el Cabildo de la villa de Guanajuato: 1660-1741 por José Luis Luis Caño Ortigosa; Universidad de Sevilla
El acceso a los cargos de gobierno de la audiencia de Quito (1701-1750) por Ángel Sanz Tapia; Universidad de Valladolid
Los amargos beneficios del dulce. Azúcar, Cuba y deuda ecológica por Martín Rodrigo y Alharilla; Universitat Pompeu Fabra
Economía, rentas y situados en Cartagena de Indias, 1761-1800 por José Manuel Serrano Álvarez; Universidad de Sevilla
El obsceno pájaro de la noche y el absurdo en la obra de José Donoso por Roberto Pinheiro Machado; Universidad de Salamanca
Delincuentes y pecadoras en la Córdoba tardo colonial por Jaqueline Vassallo; Universidad Nacional de Córdoba
El primer virreinato americano por Roberto Cassá; Archivo General de la Nación,Raimundo González de Peña; Archivo General de la Nación,Genaro Rodríguez Morel; Academia Dominicana de la Historia
10