Título: La isla de Calibán

Autores: Julio Ortega; Brown University
Fecha: 2004-06-30
Publicador: Anuario de estudios americanos
Fuente:
Tipo: Peer-reviewed article
Artículo revisado por pares
Tema: Shakespeare; Calibán; Montaigne; Antonio de Esteva; abundancia; hombre natural; buen salvaje; colonial; post-colonial; Stephen Grinbaltt; Roberto Fernández Retamar; Renan; Aime Cesar
Shakespeare; Calibán; Montaigne; Antonio de Esteva; abundance; natural man; good savage; colonial; post-colonial; Stephen Grinbaltt; Roberto Fernández Retamar; Renan; Aime Cesar
Descripción: La tempestad de William Shakespeare es una de sus obras más estudiadas en relación a la empresa colonial europea en las Américas y la construcción de una imagen del hombre americano. En los últimos 20 años, la crítica "post-colonial" ha visto en ella la demostración de la mirada central (a través de Próspero, representante de los poderes político y mágico) que convierte a Calibán (el habitante de la isla caribeña) en un monstruo, que es además siervo, y criatura desprovista de juicio moral. A esa versión del "hombre natural" este estudio opone una interpretación basada en el "buen salvaje", favorecida por Montaigne y no ajena a Shakespeare. Según esta versión, Calibán no es sólo un "monstruo" sino también una criatura humana que, gracias al lenguaje, no sólo aprende "a maldecir" sino a nombrar la abundancia de su isla nativa.
Shakespeare's Tempest has been discussed in relation to the European colonial adventure in the New World as a representation of the native as "natural man." In the last two decades, the "post-colonial" reading of Tempest questions the central gaze (Prospero represents political and magic powers) that makes of Caliban a monster, an slave deprived of moral judgement. This article confronts that reading with the notion that Caliban is also a human creature that, thanks to language not only learns "to curse" but also to name, to recognize the abundance of nature in his native island. It moves, thus, from the "natural man" to the "good savage", a version favored by Montaigne and not ignored by Shakespeare.
Idioma: Español

Artículos similares:

Religiosidad e identidad en San Francisco de Campeche. Siglos XVI y XVII por Adriana Delfina Rocher Salas; Universidad Autónoma de Campeche
Mineros en el Cabildo de la villa de Guanajuato: 1660-1741 por José Luis Luis Caño Ortigosa; Universidad de Sevilla
El acceso a los cargos de gobierno de la audiencia de Quito (1701-1750) por Ángel Sanz Tapia; Universidad de Valladolid
Los amargos beneficios del dulce. Azúcar, Cuba y deuda ecológica por Martín Rodrigo y Alharilla; Universitat Pompeu Fabra
Economía, rentas y situados en Cartagena de Indias, 1761-1800 por José Manuel Serrano Álvarez; Universidad de Sevilla
El obsceno pájaro de la noche y el absurdo en la obra de José Donoso por Roberto Pinheiro Machado; Universidad de Salamanca
Delincuentes y pecadoras en la Córdoba tardo colonial por Jaqueline Vassallo; Universidad Nacional de Córdoba
El primer virreinato americano por Roberto Cassá; Archivo General de la Nación,Raimundo González de Peña; Archivo General de la Nación,Genaro Rodríguez Morel; Academia Dominicana de la Historia
10