Título: De las Juntas de Comercio al Consulado. Los comerciantes rioplatenses y sus estrategias corporativas, 1779-1794
Autores: Javier Gerardo Kraselsky; Universidad Nacional de La Plata (UNLP)
Fecha: 2007-12-30
Publicador: Anuario de estudios americanos
Fuente:
Tipo: Peer-reviewed article
Artículo revisado por pares
Tema: Comerciantes; Juntas de Comercio; Borbones; Consulado de Buenos Aires
Merchants; Juntas de Comercio; Consulado; Bourbon Crown
Descripción: El propósito de este trabajo es analizar los objetivos económicos de los comerciantes rioplatenses en el último cuarto del siglo XVIII y las estrategias abordadas por sus actores para alcanzarlos. Se estudian aquí las Juntas de Comercio como ámbito de negociación colectiva en donde los comerciantes defendían sus intereses desde 1779, y las razones que impulsaron su transformación en el Consulado de Comercio de Buenos Aires en 1794. Estos comerciantes habrían gestionado el Consulado debido a su necesidad de ampliar los beneficios jurisdiccionales y de resguardar su posición privilegiada amenazada por otros sectores de poder como el gremio de los hacendados y los comerciantes que integraban el Consulado de Lima.
The purpose of this paper is to analyze the economic objectives of rioplatense merchants during the last quarter of the eighteenth century and the strategies they used to achieve them. The main points of this analyzes are the Juntas de Comercio, as scenario of collective negotiation where the merchants defended their interests, and the reasons which triggered their transformation in the Consulado of Buenos Aires in 1794. Must have petitioned for the Consulado as a consequence of their need to widen their jurisdictional benefits and to protect their privileged position threatened by other power sectors such as the landowners corporation and the Consulado of Lima’s merchants.
Idioma: Español

Artículos similares:

Religiosidad e identidad en San Francisco de Campeche. Siglos XVI y XVII por Adriana Delfina Rocher Salas; Universidad Autónoma de Campeche
Mineros en el Cabildo de la villa de Guanajuato: 1660-1741 por José Luis Luis Caño Ortigosa; Universidad de Sevilla
El acceso a los cargos de gobierno de la audiencia de Quito (1701-1750) por Ángel Sanz Tapia; Universidad de Valladolid
Los amargos beneficios del dulce. Azúcar, Cuba y deuda ecológica por Martín Rodrigo y Alharilla; Universitat Pompeu Fabra
Economía, rentas y situados en Cartagena de Indias, 1761-1800 por José Manuel Serrano Álvarez; Universidad de Sevilla
El obsceno pájaro de la noche y el absurdo en la obra de José Donoso por Roberto Pinheiro Machado; Universidad de Salamanca
Delincuentes y pecadoras en la Córdoba tardo colonial por Jaqueline Vassallo; Universidad Nacional de Córdoba
El primer virreinato americano por Roberto Cassá; Archivo General de la Nación,Raimundo González de Peña; Archivo General de la Nación,Genaro Rodríguez Morel; Academia Dominicana de la Historia
10