Título: Nobleza y fiscalidad en la Ruta de las Indias: el emporio señorial de Sanlúcar de Barrameda (1576-1641)
Autores: Luis Salas Almela; Instituto Universitario de Florencia
Fecha: 2007-12-30
Publicador: Anuario de estudios americanos
Fuente:
Tipo: Peer-reviewed article
Artículo revisado por pares
Tema: nobleza; poder; Medina Sidonia; política fiscal; comercio; instituciones
nobility; power; Medina Sidonia; fiscal policy; commerce; institutions
Descripción: En este artículo se estudia la influencia que un emporio señorial de la magnitud de Sanlúcar de Barrameda —sede de la Casa de Medina Sidonia— tuvo en la configuración y desarrollo de las instituciones comerciales de la Carrera de Indias. En conjunto proponemos un replanteamiento de aquel entramado de intereses a la luz de las dificultades con las que topó la aplicación sobre el terreno —la Baja Andalucía, caracterizada por la gran discontinuidad jurisdiccional— de las medidas fiscales diseñadas en la Corte. El lapso cronológico abarca desde las primeras visitas generales al sistema aduanero del Atlántico sur —hacia 1580— a la caída en desgracia del IX duque en 1641, tras su implicación en la famosa conjura.
This article studies the influence that a relevant seigneurial emporia, as it was Sanlúcar de Barrameda —residence of the Dukes of Medina Sidonia—, had in the implementation and development of the commercial institutions of the Carrera de Indias. In general terms, we suggest a review of this complex taking into account the difficult praxis of the royal politics in an area as much discontinuous —from the point of view of the jurisdiction— as it was the Lower Andalusia. The period chosen goes from the first royal attempts to inquiry in the South Atlantic commerce, to the fall of the IX duke in 1641 accused of conspiracy.
Idioma: Español

Artículos similares:

Religiosidad e identidad en San Francisco de Campeche. Siglos XVI y XVII por Adriana Delfina Rocher Salas; Universidad Autónoma de Campeche
Mineros en el Cabildo de la villa de Guanajuato: 1660-1741 por José Luis Luis Caño Ortigosa; Universidad de Sevilla
El acceso a los cargos de gobierno de la audiencia de Quito (1701-1750) por Ángel Sanz Tapia; Universidad de Valladolid
Los amargos beneficios del dulce. Azúcar, Cuba y deuda ecológica por Martín Rodrigo y Alharilla; Universitat Pompeu Fabra
Economía, rentas y situados en Cartagena de Indias, 1761-1800 por José Manuel Serrano Álvarez; Universidad de Sevilla
El obsceno pájaro de la noche y el absurdo en la obra de José Donoso por Roberto Pinheiro Machado; Universidad de Salamanca
Delincuentes y pecadoras en la Córdoba tardo colonial por Jaqueline Vassallo; Universidad Nacional de Córdoba
El primer virreinato americano por Roberto Cassá; Archivo General de la Nación,Raimundo González de Peña; Archivo General de la Nación,Genaro Rodríguez Morel; Academia Dominicana de la Historia
10