Título: La lucha por el poder en una agrupación indígena: el efímero apogeo de los boroganos en las pampas (primera mitad del siglo XIX)
Autores: Silvia Ratto; Universidad Nacional de Buenos Aires y Universidad Nacional de Quilmes
Fecha: 2005-12-30
Publicador: Anuario de estudios americanos
Fuente:
Tipo: Peer-reviewed article
Artículo revisado por pares
Tema: frontera; relaciones interétnicas; zona tribal
frontier; interethnic relations; tribal zone
Descripción: A mediados de la década de 1830, la agrupación borogana asentada en Salinas Grandes transitaba por un doble proceso de división interna y de unión con grupos llamados “ranqueles” que no llegaron a producir la aparición de un nuevo grupo identitario. La imposibilidad por cristalizar estas nuevas relaciones en la formación de una nueva agrupación se debieron, por un lado, a la constante presión del entonces comandante general de campaña Juan Manuel de Rosas para evitarlo y, por otro lado, debido a los conflictos en torno al poder que surgieron dentro de la dirigencia borogana. Dotada inicialmente de una jefatura plural se produciría una puja por el mando donde uno de los principales caciques, aprovechándose de un contacto más directo con el poder estatal, buscó encaramarse en el poder, estrategia que no fue aceptada por el resto de la agrupación provocando una crisis profunda en el interior de la misma.
In the middle 1830s, the boroganos seated in Salinas Grandes suffered a double process. On one hand, an internal division and, on the other hand, a fusion with the so called “ranqueles” that didn’t produce the arise of a new identity group. The impossibility to crystallize these new relations in the creation of a new group had two diferents causes: the constant pressure of the comandante general de campaña Juan Manuel de Rosas to avoid it and the conflicts around the power that arose within the plural borogano leadership. This struggle started when one of the main caciques tried to raise in the power taking advantage of a more direct contact with the state power. This strategy was not accepted by the rest of the group and caused a deep crisis inside it.
Idioma: Español

Artículos similares:

Religiosidad e identidad en San Francisco de Campeche. Siglos XVI y XVII por Adriana Delfina Rocher Salas; Universidad Autónoma de Campeche
Mineros en el Cabildo de la villa de Guanajuato: 1660-1741 por José Luis Luis Caño Ortigosa; Universidad de Sevilla
El acceso a los cargos de gobierno de la audiencia de Quito (1701-1750) por Ángel Sanz Tapia; Universidad de Valladolid
Los amargos beneficios del dulce. Azúcar, Cuba y deuda ecológica por Martín Rodrigo y Alharilla; Universitat Pompeu Fabra
Economía, rentas y situados en Cartagena de Indias, 1761-1800 por José Manuel Serrano Álvarez; Universidad de Sevilla
El obsceno pájaro de la noche y el absurdo en la obra de José Donoso por Roberto Pinheiro Machado; Universidad de Salamanca
Delincuentes y pecadoras en la Córdoba tardo colonial por Jaqueline Vassallo; Universidad Nacional de Córdoba
El primer virreinato americano por Roberto Cassá; Archivo General de la Nación,Raimundo González de Peña; Archivo General de la Nación,Genaro Rodríguez Morel; Academia Dominicana de la Historia
10