Título: Rasgos discursivos y retóricos de casos clínicos odontológicos hispanos: estudio exploratorio.
Autores: Morales, Oscar Alberto
Cassany, Daniel
Marín A., Ernesto I.
González, Carolina
Fecha: 2007-10-08
2007-10-08
2007-10-08
2007-09-13
2007-10-08
Publicador: Universidad de los Andes Venezuela
Fuente:
Tipo:
Tema: Grupo de Estudios Odontológicos, Discursivos y Educativos
Caso clínico
Odontología
Análisis de género
Análisis de discurso
Español
Facultad de Odontología
Artes y Humanidades
Artículos
Descripción: Rasgos discursivos y retóricos de casos clínicos odontológicos hispanos: estudio exploratorio. (Morales, Oscar Alberto; Cassany, Daniel; Marín A., Ernesto I. y González, Carolina) Resumen Pese a ser un género discursivo importante en el ámbito académico y profesional biomédico, el caso clínico (CC) ha sido muy poco estudiado en español. En medicina, resaltan los estudios sobre atenuación y crítica retórica de Salager-Meyer y su equipo. En Odontología, en cambio, no hay investigaciones sobre este género, pese a ser publicado, presentado en congresos y utilizado para la enseñanza en las facultades. En vista de esto, este estudio, cualitativo, descriptivo y exploratorio, identifica los rasgos retóricos discursivos de CC odontológicos, publicados en español en 4 revistas odontológicas hispanas entre 1999 y 2005. Seleccionamos al azar un corpus de 40 CC de entre las publicaciones odontológicas disponibles en las bases de datos más consultadas y de mayor aceptación en el ámbito odontológico hispano, que analizamos siguiendo los parámetros del análisis de género. Los resultados muestran que el CC tiene la siguiente estructura: introducción, descripción del caso, discusión/comentario, siendo la descripción del caso la sección distintiva. Prevalecen las secuencias de tipo narrativo y descriptivo en todas las secciones. Registramos pocos marcadores metadiscursivos textuales, por lo que las proposiciones se presentan predominantemente yuxtapuestas. Además, hay muy pocas citas, aparecen esencialmente en la introducción y en la discusión. En cuanto a la atención, predominan la impersonalidad y el plural mayestático, empleados para atenuar ocultando el agente responsable de la proposición. Se concluye que pese a la variabilidad retórica discursiva, el CC constituye un género discursivo particular, de tipo descriptivo, narrativo e impersonal. Se trata de un género importante para las distintas sub-especialidades odontológicas; por lo tanto, los resultados tienen aplicaciones didácticas para la educación de odontólogos. Incorporar el CC al currículum de Odontología permitiría al estudiantado desarrollar las competencias para producir, comprender y publicar este género, e incorporarse a su comunidad con más eficiencia y rapidez. Artículo Publicado en: En M. Kuteeva y H. Fanha Martins (eds.), Teaching and Learning LSP: blurring Boundaries. Proceedings of the 6th Internacional AELFE Conference (pp. 232-240), Lisboa, Portugal, del 13 al 15 de septiembre de 2007.
oscarula@ula.ve, moralito_ve@yahoo.com
daniel.casany@upf.edu
eilich@ula.ve
linat23@hotmail.com
Nivel monográfico
Idioma: Español