Título: Aproximación discursiva a la escritura académica de odontología: estructura retórica y estrategias de atenuación en casos clínicos publicados en revistas hispanoamericanas (1999-2005).
Autores: Morales, Oscar Alberto
Fecha: 2008-05-16
2008-05-16
2008-05-16
2008-03-28
2008-05-16
Publicador: Universidad de los Andes Venezuela
Fuente:
Tipo:
Tema: Grupo de Estudios Odontológicos, Discursivos y Educativos
Caso clínico
Secuencias discursivas
Estructura retórica
Movimientos retóricos
Atenuación
Español
Odontología
Análisis del discurso
Análisis de género
Trabajos de investigación
Descripción: Aproximación Discursiva a la Escritura Académica de Odontología: Estructura Retórica y Estrategias de Atenuación en Casos Clínicos Publicados en Revistas Hispanoamericanas (1999-2005). (Morales, Oscar Alberto) Resumen Pese a ser un género discursivo importante en el ámbito académico y en el profesional biomédico, el caso clínico ha sido muy poco estudiado en español. En Medicina, resaltan los estudios sobre atenuación y crítica retórica de Salager-Meyer y su equipo. En Odontología, en cambio, no encontramos investigaciones sobre este género, pese a ser publicado, presentado en congresos y utilizado en las facultades de Odontología para la enseñanza de las distintas especialidades. En vista de esto, realizamos el presente trabajo, de carácter descriptivo y exploratorio, empleando un enfoque metodológico cualitativo-cuantitativo. Tiene un doble propósito: por un lado, identificar y analizar algunos rasgos retóricos y discursivos del caso clínico y las secciones retóricas que lo constituyen; por el otro, describir y analizar las estrategias de atenuación utilizadas. Seleccionamos al azar un corpus de 40 casos clínicos publicados entre 1999 y 2005 de entre las publicaciones odontológicas hispanoamericanas disponibles en las bases de datos más consultadas y de mayor aceptación en el ámbito odontológico. Empleamos el análisis de género para el estudio de las secciones y movimientos retóricos. Asimismo, identificamos las estrategias de atenuación empleadas en las secciones retóricas por medio de un análisis textual. En ambos casos, consideramos el contexto y el testimonio de informantes especialistas. Para el análisis de los atenuantes, en cambio, utilizamos cinco categorías, adaptadas de estudios previos: construcciones impersonales, aproximadores, escudos, deícticos temporales y atenuantes compuestos. Los resultados muestran que predomina la siguiente estructura: introducción, presentación del caso, discusión/conclusión, siendo la segunda la sección distintiva. Identificamos 20 movimientos: 5 en la introducción, 8 en la presentación del caso y 7 en la discusión/conclusión. Prevalecen las secuencias de tipo narrativo y descriptivo en todas las secciones. Además, hay muy pocas citas, aparecen esencialmente en la introducción y en la discusión. En relación con el segundo objetivo, encontramos abundantes y variadas estrategias de atenuación, usadas con frecuencias muy similares en las tres secciones retóricas. Predominaron las construcciones impersonales, los aproximadores y los escudos -entre éstos últimos resalta el modal epistémico "poder"-, usados para expresar honestidad, variabilidad, imposibilidad de precisión y varios niveles de certidumbre de las proposiciones. Los deícticos y los atenuantes compuestos se emplean principalmente en la introducción y la discusión, para enfatizar la provisionalidad del saber científico odontológico y para proyectar falta de compromiso con la verdad de la proposición expresada. Se concluye que, pese a la variabilidad retórica discursiva, el caso clínico constituye un género discursivo particular, de tipo descriptivo, narrativo y atenuado. La alta frecuencia de atenuación puede estar relacionada con la posición de los autores en la comunidad científica, con las características del género y su función comunicativa. El caso clínico es un género importante para las distintas sub-especialidades odontológicas; por lo tanto, los resultados tienen aplicaciones didácticas para la educación de odontólogos. Incorporar el estudio de este género al currículum de Odontología permitiría al estudiantado desarrollar las competencias para producir, comprender y publicar este género, lo cual puede favorecer su incorporación a la comunidad científica.
RESUMEN
AGRADECIMIENTOS
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
PARTE I: MARCO TEÓRICO
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 El problema de investigación
1.2 Justificación
1.2.1 El caso clínico, género discursivo poco estudiado 22
1.2.2 Reivindicaciones socioculturales del uso del español como lengua científica
1.2.3 La comunidad discursiva odontológica
1.2.4 La enseñanza del discurso académico en Odontología
1.2.5 La importancia de la atenuación en el discurso académico
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA
2.1 Género discursivo caso clínico
2.1.1 Caso clínico: aproximación conceptual
2.1.2 Importancia del caso clínico como género discursivo
2.1.3 Criterios que debe seguir un caso bio-médico publicable
2.1.4 Estructura retórica del caso clínico biomédico
2.1.5 Estudios previos sobre el caso clínico
2.2 La atenuación en el discurso académico
2.2.1 Atenuación (Hedging/hedges): aproximación conceptual
2.2.2 Funciones de la atenuación
2.2.3 Clasificación de la atenuación
2.2.4 La atenuación en el contexto académico universitario
2.2.5 Estudios previos sobre los atenuantes en el discurso científico
CAPÍTULO III: OBJETIVOS Y METODOLOGÍA
3.1 Objetivos
3.1.1 Objetivos generales del proyecto de tesis doctoral
3.1.2 Objetivo general del presente trabajo de investigación
3.1.3 Objetivos específicos
3.2 Metodología
3.2.1 Corpus
a) Artículo de investigación
b) Artículo de revisión
c) Caso clínico
d) Sub-corpus para el análisis de los atenuantes
3.2.2 Criterios para la selección del corpus
3.2.3 Modelo de análisis de los atenuantes
3.2.4 Perfil de los informantes especialistas
3.2.5 Taxonomía empleada para el estudio
3.2.6 Descripción del proceso seguido en la investigación
3.2.7 Procedimientos de análisis de los datos
PARTE II: RESULTADOS Y ANÁLISIS
CAPÍTULO IV: ANÁLISIS MACRO DE LA ESTRUCTURA RETÓRICA DEL CASO CLÍNICO
4.1 Consideraciones contextuales
4.1.1 Autores del caso clínico
4.1.2 Audiencia del caso clínico
4.1.3 Propósito del caso clínico
4.1.4 Entidades clínicas tratadas en los casos clínicos estudiados
4.2 Rasgos físicos y demográficos
4.2.1 Títulos de los casos clínicos
4.2.2 Presentación de citas y referencias
4.2.3 La imagen en el caso clínico
4.3 Secuencias discursivas
4.4 Estructura retórica y movimientos discursivos
4.4.1 Estructura retórica del caso clínico
4.4.2 Movimientos retóricos de la introducción
4.4.3 Movimientos retóricos la presentación del caso
4.4.4 Movimientos retóricos de la discusión
4.4.5 Movimientos retóricos de la conclusión
CAPÍTULO V: ANÁLISIS MICRO: ATENUANTES EN CASOS CLÍNICOS
5.1 Aproximación cuantitativa al uso de atenuantes
5.1.1 Frecuencia y distribución de atenuantes por sección retórica
5.1.2 Frecuencia de uso de las distintas estrategias de atenuación
5.2 Comparación de los datos cuantitativos
5.2.1 Comparación del uso de la atenuación por secciones
5.2.2 Comparación del uso de la atenuación por la nacionalidad de la publicación
5.2.3 Comparación del uso de la atenuación por continente
5.2.4 Comparación del uso de la atenuación por revista
5.2.5 Comparación del uso de la atenuación por sección retórica
5.3 Aproximación cualitativa al uso de la atenuación en las secciones retóricas del caso clínico
5.3.1 Atenuantes en la introducción
5.3.1.1 Aproximadores
5.3.1.2 Escudos
5.3.1.3 Construcciones impersonales
5.3.1.4 Atenuantes compuestos
5.3.1.5 Deícticos temporales
5.3.2 Atenuantes en la descripción del caso
5.3.1.1 Construcciones impersonales
5.3.1.2 Escudos
5.3.1.3 Aproximadores
5.3.3 Atenuantes en la discusión
5.3.1.1 Escudos
5.3.1.2 Construcciones impersonales
5.3.1.3 Aproximadores
5.3.1.4 Atenuantes compuestos
5.3.1.5 Deícticos temporales
5.3.4 Atenuantes en la conclusión
CAPÍTULO VI: IMPLICACIONES DIDÁCTICAS
CAPÍTULO VII: CONCLUSIONES
7.1 Conclusiones
7.2 Limitaciones de la investigación y futuras líneas de estudio
REFERENCIAS
APÉNDICES
1. Datos hemerográficos del corpus
2. Hoja de registro de los atenuantes
3. Lista de atenuantes identificados en este estudio
ÍNDICE DE CUADROS, TABLAS Y FIGURAS
CUADROS
Correlación entre años, bloques, actividades de investigación y género discursivo que se produce
Caracterización de las revistas
Movimientos retóricos presentes en la introducción
Movimientos retóricos presentes en la presentación del caso
Movimientos retóricos presentes en la discusión
TABLAS
Porcentaje de la muestra en relación con el total de artículos publicados
Número de artículos por revista
Extensión del corpus organizado por revista
Extensión del sub-corpus de artículos de investigación
Extensión del sub-corpus de artículos de revisión
Extensión del sub-corpus de casos clínicos
Sub-corpus de caso clínico empleado para el análisis de la atenuación por revista
Entidades clínicas tratadas en los casos clínicos estudiados
Rasgos físicos y datos demográficos de los casos clínicos
Frecuencia de aparición de las estructura retórica del caso clínico
Porcentajes de la extensión de cada sección retórica
Estructura retórica y partes constitutivas del caso clínico
Frecuencia, distribución y porcentaje de uso de atenuantes
Promedios de uso de las distintas estrategias de atenuación
Comparación de atenuantes por revista
Comparación de las estrategias utilizadas por revista
Comparación de la distribución de los atenuantes por las secciones
Trabajo de investigación realizado como requisito parcial para obtener la suficiencia investigadora (Diploma de Estudios Avanzados) del doctorado en Comunicación Multilingüe: Estudios de Traducción, Literatura y Lingüística
Tesis presentada para obtener el DEA. Barcelona, España: Universitat Pompeu Fabra.
oscarula@ula.ve, moralito_ve@yahoo.com
Nivel monográfico
16-05-2008
Idioma: Español