Título: Información Básica: Postgrado en Docencia de la Geografía y las Ciencias de la Tierra
Autores: Universidad de Los Andes
Fecha: 2006-10-10
2006-10-10
2006-10-10
2006-10-10
2006-10-10
Publicador: Universidad de los Andes Venezuela
Fuente:
Tipo:
Tema: Postgrado
Grupo de Investigación en Geografía y Ciencias de la Tierra (GEOCIENCIA)
Núcleo Rafael Rangel (NURR)
Maestría
Especialidad
Geografía
Medio Ambiente
Postgrado
Descripción: Nombre: Postgrado en Docencia de la Geografía y las Ciencias de la Tierra Dirección: Universidad de Los Andes Núcleo Universitario Rafael Rangel Trujillo Av. Medina Angarita, Sector Carmona. Trujillo - Venezuela. Web: E-mail: geomaestrinurr@yahoo.es Teléfono: +58 272 8083693 Fax: Contacto: Francisco Briceño Valera (franshe@ula.ve), Lizabeth Pachano (lpachano@ula.ve) Información General sobre el Postgrado: Nivel Académico Grados Otorgados Duración Mínima Maestría Magister Scientiae 4 Años Año de Creación: 1994 Modalidad de Estudio: Presencial Requisitos de Ingreso: Titulo Universitario Original o Copia Certificada en fondo negro, en programa de pregrado de duración no inferior a cuatro años. Preferiblemente, el título debe ser de Profesor o Licenciado en Educación, con mención en Ciencias Sociales, Geografía, Historia, Ciencias de la Tierra, en Educación Integral o Geógrafo. La aceptación de cualquier otro título universitario se hará a juicio del Consejo Técnico de la Maestría. Los graduados en universidades extranjeras deberán presentar los documentos debidamente legalizados, con traducción oficial en casos de idiomas diferentes al español. - Copia Certificada de las notas obtenidas en el pregrado. - Copia de la partida de nacimiento. - Copia de la Cédula de Identidad. - Currículum Vitae actualizado, con documentos de soporte. - Constancia de Trabajo (si lo realiza). - Tres (03) fotografías de frente, tamaño carnet. - Constancia del pago de los aranceles correspondientes. - Un escrito (no mayor de cuatro páginas a doble espacio) dirigido al Coordinador del programa, que exprese las motivaciones y expectativas acerca de la Maestría. - Carta-Compromiso de financiamiento. (de ser el caso) - Carta de postulación de la Institución donde se desempeña. (de ser el caso), acompañada de la constancia de permiso para realizar la Maestría, donde conste su dedicación al programa. - Fondo Negro del Título Universitario Certificado y Original. - Notas Certificadas de Pregrado Originales. - Partida de Nacimiento Original, en papel sellado. - Dos (2) Fotografías de frente, tamaño carnet. - Original del Depósito Bancario: Banco del Caribe, a nombre de “Ingresos Propios” Cuenta Corriente Nº 432 – 0 – 02047 – 1 - Planilla de Solicitud de Admisión. Requisitos de Egreso: - Tener promedio ponderado mínimo de quince (15) puntos, sin aproximación, en la escala de 0 a 20, conforme al Reglamento de Estudios de Postgrado de la Universidad de Los Andes. - Aprobar la totalidad de los créditos establecidos para la escolaridad (34 Créditos) - Aprobar los créditos correspondientes al Trabajo de Grado (10 Créditos). Esto implica presentar, sustentar y aprobar el Trabajo de Grado, requisito indispensable e insustituible. - A aquellos participantes que no completen su escolaridad o que no alcancen el promedio ponderado de quince (15) puntos, sin aproximación, se les extenderá una constancia de aprobación de las materias cursadas y de las notas obtenidas en ellas. Objetivos: 1.- Formar profesionales de la educación, capaces de integrar los conocimientos, con sensibilidad, para afrontar situaciones problematizadoras y con disposiciones para ejercer procesos de comprensión global, en el campo de la docencia y la Investigación en Geografía y Ciencias de la Tierra. 2.- Introducir al docente en la práctica innovadora para la planificación, ejecución y evaluación de los cambios a escala institucional y local, desde la función de educador y líder social. 3.- Contribuir al desarrollo y perfeccionamiento del sistema educativo, a través de la investigación de los problemas de las comunidades en su marco espacial y en sus diferentes niveles. 4.- Responder a una necesidad regional de formación de recursos humanos calificados, tanto en la docencia como en el Campo de interacción de la Geografía y las Ciencias de la Tierra. 5.- Fortalecer el conocimiento global sobre la situación educativa nacional y su vinculación con la realidad social y espacial, como base de la ejecución de políticas educativas. 6.- Fomentar la promoción de valores personales, profesionales y sociales, contribuyentes al logro del desarrollo sostenible de la región y del país. 7.- Promover el estudio de los problemas pedagógicos que se derivan de la enseñanza de la Geografía y las Ciencias de la Tierra, con el fin de generar y proponer alternativas que produzcan cambios significativos en la enseñanza en esas áreas, capaces de introducir innovaciones pedagógicas, a partir de las investigaciones que se realicen. Perfil del Egresado: a.- Percibir que la enseñanza debe atender a los acontecimientos que se producen en el contexto del mundo actual. b.- Comprender e internalizar que la Geografía es una ciencia social y que las Ciencias de la Tierra, a los fines de su enseñanza, son abordadas en el ámbito de su función social, como parte del espacio o ambiente donde las actividades sociales se desarrollan o inciden. c.- Entender que el conocimiento geográfico y pedagógico es sumamente falible. No existe la verdad absoluta, sino conocimientos que van cambiando, en la medida en que la investigación modifica sus fundamentos, propósitos y metodología. d.- internalizar, que como Docente-Investigador es un adulto. Esto implica que en su nivel bio-psicosocial entiende el significado de la confrontación y del intercambio horizontal de experiencias, altamente motivadoras para la transformación de sus conocimientos previos y sus concepciones empíricas. e.- Comprender que la didáctica es una actividad educativa teórico-practica que se fundamenta en un conjunto de operaciones de la geografía y las ciencias de la tierra y que se basa en las concepciones geohistóricas, ambientalistas, participativa e investigativa, como opciones alternas, para transformar la practica tradicional. Unidades de Apoyo: Grupo de Investigación en Geografía y Ciencias de al Tierra (GEOCIENCIA). Grupo de Investigación Educativa Escuela-Comunidad (INESCO). Departamento de Ciencias Sociales. Departamento de Ciencias Pedagógicas. Departamento de Ingeniería. Control de Ecología. Unidad de Apoyo en Tecnología de Sistemas de Información Geográfica (GEOSIG). Comité Editorial de la Revista Geoterra Didáctica. Comité Organizador del Congreso Internacional sobre Geografía y su enseñanza. Otros centros, Grupos de Investigación y Postgrados.
Nivel monográfico
Idioma: Español