Título: Información Básica: Postgrado en Ingeniería Biomédica
Autores: Universidad de Los Andes
Fecha: 2005-10-04
2005-10-04
2005-10-04
2005-10-04
2005-10-04
Publicador: Universidad de los Andes Venezuela
Fuente:
Tipo:
Tema: Facultad de Ingeniería
Núcleo Mérida
Ingeniería
Medicina y Salud
Ingeniería Biomédica
Especialidad
Maestría
Postgrado
Postgrado
Descripción: Nombre del Postgrado: Postgrado en Ingeniería Biomédica. Dirección: Universidad de Los Andes Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Eléctrica Mérida - Venezuela. Web: http://www.gibula.ula.ve/pib/ E-mail: gibula@ula.ve Teléfono: +58 274 2402906 / 2402890 Fax: +58 274 2402890 Contacto: Diego Jugo González. (djugo@ula.ve). Información General sobre el Postgrado: Nivel Académico Grados Otorgados Duración Mínima Especialidad Especialista 3 semestres Maestría Magister Scientiae 4 semestres Año de Creacion: 2001 Modalidad de Estudio: Presencial Requisitos de Ingreso: Especialización: El programa de especialización está dirigido a la formación de profesionales altamente calificados para la aplicación, uso, transferencia y generación de tecnologías en Ingeniería Biomédica, que contribuyan a la solución de problemas de construcción, especificación, inspección, instalación y mantenimiento de los instrumentos y sistemas para la medición y control de variables físicas o fisiológicas utilizadas en diferentes contextos organiza-cionales, especialmente, en instituciones hospitalarias. Los requisitos de admisión son los siguientes: 1. - Poseer título universitario de Ingeniero otorgado por una Universidad Venezolana o Extranjera de reconocido prestigio, o poseer un título universitario en el área de las ciencias médicas. En este último caso deben aprobar un curso de nivelación. 2. - Poseer un promedio no inferior a trece (13) puntos sin aproximación, en los estudios de pregrado. 3. - Haber cursado y aprobado o, en su defecto, aprobar un examen de suficiencia en asignaturas básicas cuyos contenidos programáticos sean equivalentes al de las asignaturas ofrecidas en la carrera de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de los Andes: Programación Digital I, Electrónica I, Sistemas Digitales y Matemáticas Especiales. 4. - Presentar, ante la División de Postgrado de la Facultad de Ingeniería, una solicitud formal de ingreso acompañada de los recaudos que se indiquen. 5. - Certicado de conocimiento instrumental del idioma inglés. 6. - Realizar una entrevista con la Comisión de Ingreso del Postgrado Maestría: Formar personal altamente calificado para la realización de actividades de investigación y docencia, que contribuyan al desarrollo de la misma y a su aplicación. Este objetivo se orienta a la formación de profesores universitarios capaces de comunicar conocimientos en el área y divulgar los resultados de sus experiencias e investigaciones en esta disciplina. 1.- Poseer título universitario de Ingeniero otorgado por una Universidad Venezolana o Extranjera de reconocido prestigio, o poseer un título universitario en el área de las ciencias médicas. En este último caso deben aprobar un curso de nivelación. 2.- Poseer un promedio no inferior a trece (13) puntos sin aproximación, en los estudios de pregrado. 3.- Haber cursado y aprobado o, en su defecto, aprobar un examen de suficiencia en asignaturas básicas cuyos contenidos programáticos sean equivalentes al de las asignaturas ofrecidas en la carrera de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de los Andes: Programación Digital I, Electrónica I, Sistemas Digitales y Matemáticas Especiales. 4.- Presentar, ante la División de Postgrado de la Facultad de Ingeniería, una solicitud formal de ingreso acompañada de los recaudos que se indiquen. 5.- Certicado de conocimiento instrumental del idioma inglés. 6.- Realizar una entrevista con la Comisión de Ingreso del Postgrado. Objetivos: Especialización: 1. - Formar personal altamente calificado, capaz de interactuar en un ambiente multidisciplinario, capacitado para utilizar las tecnologías en ingeniería biomédica para la solución de problemas tanto a empresas privadas en esta área tecnológica, como a instituciones hospitalarias en general. 2. - Ofrecer a las instituciones y empresas del país un Postgrado que permita la especialización en Ingeniería Biomédica de su personal en función de sus necesidades específicas. 3. - Capacitar personal en las diferentes áreas de Ingeniería Biomédica para que provea asesoría y apoyo técnico a las instituciones del cuidado de la salud de nuestro país. Maestría: El Programa de Maestría en Ingeniería Biomédica está dirigido a la formación de personal altamente calificado para la realización de actividades de investigación y docencia en el área de Ingeniería Biomédica. Un Magíster en Ingeniería Biomédica debe contribuir al desarrollo de la misma y a su aplicación en instituciones hospitalarias y la industria, mediante la investigación y la búsqueda de soluciones a problemas específicos del área. Asignaturas: Las asignaturas se encuentran enmarcadas en las siguientes líneas de Investigación: Detección temprana de Pacientes Chagásicos Sistemas dinámicos no lineales Reconocimiento de Voz Análisis de Sonido Cardíacos Procesamiento Digital de Imágenes Médicas Telemedicina Modelaje y Simulación de Sistemas Fisiológicos Unidades de Apoyo: Para garantizar un alto nivel de excelencia en el proceso de enseñanza, el programa cuenta con profesores de reconocida experiencia en el campo objeto de estudio, tanto de la Universidad de Los Andes y otras universidades de Venezuela y el exterior Otras Informaciones de Interés: La unidad académica que hospeda al Postgrado en Ingeniería Biomédica es el Grupo de Ingeniería Biomédica (GIBULA). La Ingeniería Biomédica es un área interdisciplinaria del conocimiento que tiene por objetivo atender la demanda creciente de tecnologías para las ciencias de la vida a través de técnicas, métodos y otros recursos propios de las ciencias exactas. Otras definiciones han sido utilizadas para definir esta disciplina: Bioingeniería, Ingeniería clínica, e Ingeniería Biomédica. Este último término ha sido reservado para las aplicaciones en el sector Biomédico en general, y es la demás amplia aceptación a nivel mundial [1]. En cambio, el término Bioingeniería es empleado cuando se hace investigación básica orientada hacia la biotecnología y la Ingeniería genética [2]. En Venezuela, la enseñanza en Ingeniería Biomédica comenzó a principios de la década de los 70, cuando la Universidad Simón Bolívar (USB), se dictaron tres cursos electivos de bioelectrónica, como parte del currículo de la carrera de Ingeniería Electrónica [3]. Luego, esta disciplina continuó desarrollándose dentro de la USB, hasta lograrse la creación de un programa de maestría en Ingeniería biomédica en el año 1995. En la universidad de Los Andes, la enseñanza formal en el área comienza en 1996, cuando se abre una mención en bioingeniería dentro del postgrado en automatización e instrumentación de la Escuela de Eléctrica. Este programa sigue vigente y es recomendable para aquellos estudiantes que deseen estudiar Bioingeniería con un alto componente en automatización. A partir del año 2000 empezaron a funcionar los programas de Maestría y Especialización de manera independiente.
Nivel monográfico
Idioma: Español