Título: Elaboración de un SIG agrícola con la ayuda de una aplicación Web.
Autores: Moncayo Hurtado, José Martín
Fecha: 2013-07-15
2013-07-15
2012
Publicador: Universidad San Francisco de Quito
Fuente:
Tipo: Tesis
Tema: Sistemas de información
Geográfica
Geografía
Descripción: El crear un sistema de información geográfica para la agricultura ayudaría a tener un mejor control sobre los cultivos en todas sus etapas, llevar una estadística comparativa entre años y cultivos dentro de los mismos lotes o lugares geográficos. Con una gran ventaja que es la visible ya que los Sistemas de Información Geográfica nos da la posibilidad de poder presentar los datos en un mapa de nuestra propiedad y así tener una mejor perspectiva de lo que estamos haciendo o hemos realizado en el tiempo, claro que todo esto nos lleva a un concepto de Agricultura de precisión, que es lo siguiente: “La agricultura de precisión es un concepto agronómico de gestión de parcelas agrícolas, basado en la existencia de variabilidad en campo. Requiere el uso de las tecnologías de Sistemas de Posicionamiento Global (GPS), sensores, satélites e imágenes aéreas junto con Sistemas de Información Geográfico (SIG) para estimar, evaluar y entender dichas variaciones. La información recolectada puede ser usada para evaluar con mayor precisión la densidad óptima de siembra, estimar fertilizantes y otras entradas necesarias, y predecir con más exactitud la producción de los cultivos” (wipkipedia enciclopedia libre). Como se comenta anteriormente el objetivo de este proyecto es crear un SIG que sea útil a los agricultores sin importar el tamaño de este, para que pueda tener un mejor control sobre sus cultivos y poder llegar a optimizar los recursos tanto físicos como económicos y así poder llegar a tener una mejor productividad. Para este proyecto se trabajo con la Srta. Emma Cachipuendo estudiante de pregrado de Ingeniería en Sistemas de la Universidad Técnica Equinoccial (UTE) y la empresa Cultivos Organicos del ecuador S.A, que se constituyó como una empresa formal en Febrero 28 de 1995.
Creating a geographic information system for agriculture would help to have better control over the crops at all stages, leading to a statistical comparison between years and crops within the same batch or geographic locations. There is an advantage that is visible due to the fact that Geographic Information Systems gives us the possibility to show data in a map of our property and get a better perspective of what we are doing, or have done at an over time. Of course, all this leads to a concept of precision agriculture, this that is the following: "Precision agriculture” is an agronomic management concept of agricultural parcels. This is based on the existence of variability in the field. It requires the use of technologies of such as Global Positioning Systems (GPS ), sensors , satellite and aerial images with Geographic Information Systems ( GIS ). This is serves to estimate, evaluate and understand these variations. The information collected can be used to more precisely evaluate the optimum planting density, estimate fertilizers and other inputs needed or outputs forecast, Also, to more accurately predict. “Also, to more accurately predict crop production (Wikipedia free encyclopedia”). As discussed above, the objective of this project is to create a GIS that is useful to farmers regardless of its size, so that a better control could be established over their crops. This is in order to optimize both physical and financial resources so we can reach a better level of productivity. In this project we worked with Miss Emma Cachipuendo undergraduate Systems Engineering student at the Technical Equator University (UTE) and Organic Crop Company of Ecuador SA, which was established as a formal business on February 28, 1995.
Idioma: Español