Título: Plan de negocios para la creación de un sistema paralelo de comercialización de carne de res
Autores: Lastra Velez, Jaime Gustavo
Moncayo Calderón, Freddy Renan
Viniegra Delgado, Miguel
Fecha: 2012-03-30
2012-03-30
2002
Publicador: Universidad de las Américas
Fuente:
Tipo: Tesis
Tema: INGENIERIA COMERCIAL
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
ECONOMIA -FINANZAS
CARNE DE RES
Comercio, comunicaciones, transporte
PLAN DE NEGOCIOS
Descripción: Este plan de negocios nace de la insatisfacción por parte de los ganaderos de la provincia de Esmeraldas con el sistema de comercialización actual, por lo que ellos sienten que tienen que cerrar el mismo, es decir, integrarse hacia delante, por lo que creen que es necesario eliminar a los intermediarios, que se llevan aproximadamente un 120% de margen en la comercialización de la misma, provocando un perjuicio para los consumidores finales, que están pagando precios demasiado altos en los mercados finales. Este plan de negocios comenzó analizando la industria de la carne de res, donde se encontró una compleja cadena de comercialización la cual cuenta con un mínimo de 6 intermediarios, lo que provoca que al pasar de un intermediario a otro se aumenten los precios progresivamente hasta llegar al 120% que se mencionó anteriormente, También se pudo observar que entre los mayoristas el más importante es AGROPES, el cual cuenta con un alto poder de negociación frente a los productores. Por las razones señaladas, se decidió que se debería crear “ALIANZA”, la cual es una empresa que es encontrará dentro del sector alimenticio, en la industria del faenamiento, corte, procesamiento, distribución y consumo de carne bovina y en el negocio del faenamiento y venta de una carne de res procesada con una denominación de origen para grandes superficies y tercenas; la cual eliminará parcialmente la actual cadena de comercialización creando una paralela. ALIANZA contará con una oficina matriz en el distrito Metropolitano de Quito y un camal ubicado en la zona industrial del cantón de Santo Domingo. ALIANZA contará con una estructura horizontal la cual contribuirá a crear el vínculo empresa-cliente debido a la presencia de equipos autodirigidos que permiten el flujo rápido y continuo de información para la toma de decisiones, lo cual mejorará en gran manera las respuestas a las diversas necesidades de clientes y proveedores. Se realizo una investigación de mercados en el Distrito Metropolitano de Quito enfocada en dos grandes grupos, grandes superficies y consumidor final, donde se encontró que los segmentos objetivo que deberían ser atendidos dentro de las grandes superficies son: hoteles de lujo y primera, restaurantes de lujo y segunda y hospitales; debido a los altos precios que pagan y su gran volumen de compra. En lo que concierne al consumidor final se encontró que tiene una percepción equivocada de la mal llamada carne de segunda la cual es considerada por estos como una carne de mala calidad, por lo que se decidió atenderlos a partir del quinto año de funcionamiento de “ALIANZA” mediante la implantación de frigoríficos especializados en carne de res, los cuales con la ayuda de la función de Marketing se encargarán de educar al consumidor final acerca de los distintos usos y beneficios con que cuenta la carne de segunda. La investigación dio como resultado un potencial de Marketing para el año 2003 de 926 437,51 kilos hasta llegar a un potencial en el año 2007 de 1 126 090,59 kilos basados en un crecimiento anual del 5%, el cual es el crecimiento promedio de la industria durante la última década; sin embargo el potencial de ventas para la empresa asciende a 46 321,88 kilos durante el primer año de funcionamiento teniendo un excedente de carde de segunda que asciende a 25 1124,97 kilos y que en dólares equivalen a $211 896,03; hasta llegar a un 40% de participación de los segmentos escogidos para el año 2007 que en kilos representan 450 436,23 con un excedente de carne de segunda de 244 316,49 kilos y que en dólares equivalen a $2 060 487,62. El análisis de los flujos de caja proyectados y traídos a valor presente dio como resultado un VAN de $255 223,31 y una TIR del 49,36% para los próximos cinco años, además se obtuvo un VAN para toda la vida del proyecto de $1 111 156,46 y una TIR del 85,39%. Con estos datos podemos concluir que este proyecto debe ser llevado a la práctica, ya que no solo generaría beneficios para los accionistas sino también para la sociedad.
Idioma: Español

Artículos similares:

La jurisdicción de la Organización Mundial de Comercio por Bustamante Bustamante, Max Petronio
Libre circulación de personas en la Comunidad Andina por Arias Sempértegui, Juan Sebastián
10