Título: La política, la democracia y la ciudadanía en los juicios, discursos y acción política en grupos de jóvenes estudiantes universitarios de Bogotá
Autores: alianza-cinde-umz
Fecha: 2009-12-15
Publicador: Biblioteca Electrónica CLACSO
Fuente:
Tipo: Text
Tesis
Tema: Participación política
Poder
Acción
Ciudadanía
Democracia
Discurso
Jóvenes
Juicio
Política
Descripción: Antecedentes La política se ha constituido en uno de los temas de amplia reflexión en las ciencias sociales y humanas. Sus cambios aunados a los de la sociedad, han dado lugar a diferentes preguntas tanto en su conceptualización, como en las prácticas que ella encierra en términos de socialización, representación, cultura política o participación en particular de los jóvenes, debido a su aparente indiferencia frente a ella. Con frecuencia los estudios sobre la participación política de los jóvenes concluyen que es baja, especialmente en los procesos electorales o, incluso, categóricamente se dice que los jóvenes no participan porque no tienen ningún interés en el tema (Thenzá, 2003). No obstante, es importante tener en cuenta que la política va más allá de los procesos electorales y que cada generación de jóvenes, de acuerdo con las circunstancias históricas, políticas, sociales, económicas y culturales, tienen sus formas propias de hacerse políticamente visibles. Como expresan Margulis y Urresti (1998) “no es que los jóvenes de hoy sean consumistas y los de los años sesenta politizados. En los años sesenta era tan improbable tener afinidades alejadas de la política como hoy su contrario, y esto no tiene que ver sólo con los jóvenes” (p. 178). El tema de los jóvenes frente a la política ha sido objeto de estudio fundamentalmente a través de encuestas, estudios de opinión, análisis estadísticos de participación electoral. Son pocos los estudios con perspectiva interpretativa que busquen comprender las motivaciones, los distanciamientos o las percepciones que ellos construyen con respecto a la política y a ellos mismos como sujetos políticos. Por consiguiente, he asumido para esta investigación una perspectiva que permita comprender, respecto de la política, la ciudadanía y la democracia, los juicios, los argumentos que elaboran y las acciones que realizan siete grupos de jóvenes estudiantes universitarios, como ciudadanos y como sujetos políticos, para este fin, he recurrido a las narraciones personales y colectivas de sus propias experiencias políticas. Considero que el distanciamiento que algunos jóvenes tienen de la política debe decirnos algo como ciudadanos y como país. Escuchar sus percepciones, sus argumentos y conocer sus acciones políticas puede develarnos sentidos que las estadísticas o los estudios explicativos, por su lógica, no permiten ver u oír. En este marco de condiciones, unido a los cambios en las oportunidades laborales y la inseguridad económica y social, es probable que los jóvenes perciban que hay inconsistencias entre los discursos y las prácticas políticas en las que los electores son “utilizados” para fines de partido o de intereses de algunos de los políticos, quienes luego de los comicios, con frecuencia, no responden a las expectativas de representación y, por el contrario, promueven algunas políticas, decisiones, leyes o acciones en contra de los ciudadanos; por consiguiente, no se sienten realmente representados o con posibilidades de participación. En Colombia los jóvenes son vinculados a diversas condiciones: unos a la productividad del país; otros a la guerra como miembros de uno de los grupos en conflicto armado; como víctimas de las formas de violencia que vive el país; para aumentar las evidencias estadísticas de cobertura de las políticas públicas, o los datos de combatientes muertos en una guerra creada por unos pocos, pero en la cual nos hemos visto incluidos, bien sea de manera directa o indirecta, la mayoría de los colombianos. También están los jóvenes que consideran que, si bien es cierto, hay problemas, es necesario el acercamiento entre el Estado y ellos, entre los jóvenes y la política, porque como ciudadanos sienten que pueden aportar al desarrollo de Colombia como una sociedad en la que puede ser posible el reconocimiento, el encuentro entre diversas perspectivas y formas de ser y hacer política, para contribuir en el desarrollo de una adecuada cultura ciudadana y de participación política. De otra parte, están los jóvenes que asumen la resistencia como una alternativa de expresión política, como formas garantes de sus derechos o como vía para la denuncia de la corrupción, la mentira, la manipulación, la injusticia social o la violación de derechos humanos. Por tanto, insisto en que las diferentes posturas de los jóvenes frente a la política, la ciudadanía y la democracia, deberían ser asumidas como oportunidades para que la tradición política del país sea repensada, para dar paso a un proyecto político en el que la convivencia sea posible y que los jóvenes, en su capacidad creativa y de innovación, sean tomados en consideración como ciudadanos con ideas, con posibilidades reales de aportar a un proyecto de país realmente democrático. Si bien es cierto que existen jóvenes que se sumen en el riesgo, en el delito o en la violencia, este no es el patrón de la mayoría; por consiguiente, el país está en mora de replantear su visión de los jóvenes y de modo que no quede en manos de ellos únicamente la responsabilidad de reconstruir el tejido social de Colombia, fracturado por el resquebrajamiento de los valores, de la convivencia, de la confianza, por causa de las ideas de políticos, empresarios o financistas que operan bajo una racionalidad sesgada por sus intereses económicos o de partido. Por décadas, incluida ésta, han existido jóvenes en Colombia que han gestando formas diferentes de aparecer políticamente, es por esto que vale la pena investigar esas formas de apariencia pública de los jóvenes, para develar su real sentido, sus interpretaciones, inconformidades y alternativas de cambio social y político. Se trata de comprender a los jóvenes como sujetos políticos desde distintos lugares de referencia, incluso desde el distanciamiento dado que éste encierra argumentos que probablemente van más allá de la apatía o del no gusto por la política. Justamente su pensamiento, sus argumentos y acciones pueden dar luces para comprender formas distintas de respuesta ante la política y para propiciar cambios en ella. Estudios de este tipo son un desafío para las ciencias sociales y humanas en la medida en que se puede contar con elementos conceptuales y metodológicos como las narraciones, las experiencias, las historias personales y colectivas, las prácticas o las formas de distanciarse de la política que asumen algunos jóvenes. Este y otros estudios que se realicen en la misma línea pueden aportar a la identificación de subjetividades no manifiestas, de nuevas categorías que complementen las variables que se emplean en los estudios cuantitativos o que se constituyan en rutas de análisis diferentes a la investigación tradicional. Por otra parte, los resultados obtenidos pueden aportar a la reconfiguración de procesos de socialización política y a la configuración de una cultura política menos acrítica y más comprometida con el país; a la consolidación de una cultura política y ciudadana verdaderamente democrática en la que los jóvenes puedan participar desde sus propios referentes, que sean reconocidos como ciudadanos plenos de derechos y que ellos, a su vez, puedan apropiarse adecuadamente de sus deberes ciudadanos y contribuir a los cambios que requiere el país, en un proyecto de nación que nos comprometa a todos. De allí que el punto de partida para esta investigación sean los juicios, discursos y acciones de los jóvenes en relación con la política, la ciudadanía y la democracia a partir de sus propias trayectorias personales y grupales. Esto implica ver a los jóvenes desde una perspectiva política en devenir en la que hay jóvenes que no quieren ser señalados como protagonistas violentos, tampoco quieren ser vistos como apolíticos, ni como indiferentes ante las condiciones sociales y políticas que hoy tenemos en Colombia. Dada la importancia del tema de los jóvenes y la política, en la línea de Socialización Política y Construcción de Subjetividades del Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud de CINDE – Universidad de Manizales, se ha venido reflexionando e investigando desde distintas perspectivas teóricas y metodológicas sobre la política, la ciudadanía, la socialización política y el lugar de los niños y jóvenes en estos procesos. Dentro de estas reflexiones se ubica la presente investigación. Propósito y tesis de la investigación El propósito de esta investigación es, desde una perspectiva fenomenológica hermenéutica, develar en las narraciones de jóvenes estudiantes universitarios, sus juicios, discursos y acciones sobre la política, la democracia y la ciudadanía en Colombia, un país históricamente afectado por la violencia y los conflictos estructurales, pero también enfrentado a una joven pero potente Constitución Nacional, frente a la cual hay apropiaciones parciales de unos derechos, pero no de una ciudadanía comprometida políticamente, ni de un Estado garante de los compromisos allí plasmados. La tesis que propongo es los jóvenes reflexionan sobre los temas de la política, la democracia y la ciudadanía desde sus lugares de experiencia e interés para configurar discursos y acciones de acercamiento, negociación, tensión, crítica o de distancia de la política. Por consiguiente, nos encontramos ante jóvenes que se despliegan políticamente entre la simpatía y la antipatía política, no la apatía política. De acuerdo con esta tesis, considero que para comprender a los jóvenes como sujetos y participantes políticos, se requiere de una reflexión crítica en relación con lo que ha sido la política, la ciudadanía y la democracia en el país y el lugar que se les ha dado a los jóvenes en estas tres dimensiones y de la cual emane un conocimiento pertinente sobre los jóvenes (Alvarado y Echevarría, 2006). Estructura de la tesis Para el desarrollo de la investigación he propuesto una estructura teórica, epistemológica, metodológica y de análisis, con la intención de dar respuesta a la pregunta por los juicios, discursos y acciones en torno a la política, la democracia y la ciudadanía, a partir de las narraciones de los jóvenes universitarios participantes en el estudio y llegar, así, a una propuesta que contribuya a la socialización política, en la perspectiva de un nuevo proyecto de país. En la parte I desarrollo, en el capítulo I, una aproximación histórica a los jóvenes como sujetos políticos a partir de investigaciones realizadas en diferentes países, para con ello dar cuenta de un estado del arte sobre el tema. Posteriormente, en capítulo II, presento el horizonte teórico basado fundamentalmente en los planteamientos de Hannah Arendt (2001a; 2001b; 2003a, 2004a y b), sobre la política; en el capítulo III desarrollo el horizonte epistemológico y, en el cuarto el camino metodológico de la investigación. En el capítulo IV evidencio cómo la apuesta por una investigación distanciada de la búsqueda de verdades o de causas concretables en leyes que permitan generalizar el comportamiento político de los jóvenes, me permite la opción por la fenomenología hermenéutica que propone Arendt (Sánchez, 2003), para comprender los fenómenos políticos en sí mismos, tal como se manifiestan desde las prácticas políticas que predominan en el país y desde allí comprender las experiencias políticas de los jóvenes a partir de la pregunta por los juicios, discursos y acciones políticas que realizan. Por consiguiente, mi intención investigativa no parte de objetivar el método para dar lugar a nuevas prescripciones teóricas. Como expresa Lonergan (1985; 1999) se trata de de dar luz y significado a las experiencias políticas de los jóvenes como una experiencia irremplazable por las objetivaciones universalizantes, para así evitar los artificios metódicos. Se trata de apropiar la sugestiva ontología como hermenéutica de la facticidad, propuesta por Heidegger (2000). De una facticidad que “se cumple en el “aquí” ocasional y cuya determinación es la “actualidad”, el existir histórico; su presente, la cotidianeidad; el estar con los otros; “nuestro tiempo”. De hecho, la hermenéutica no es un informe mundano de lo que “pasa”, sino un hacer visible el carácter del ser de la actualidad” (Sierra, 2007, p. 357). Por el camino de la fenomenología hermenéutica, mediante las narraciones he buscado llegar a los juicios, discursos y acciones de los jóvenes sobre la política, la democracia y la ciudadanía, como experiencias irremplazables de su propia existencia y del sentido que les dan, para así hacer inteligibles sus formas de aparecer en la política como ciudadanos en una sociedad que se autodefine como democrática. Por este camino he requerido de un ejercicio de comprensión de conceptos y de la praxis política de los jóvenes universitarios ligada a una racionalidad intersubjetiva, básicamente entre iguales, que interpelada por el juicio, valida las decisiones de actuación dentro del contexto de la pluralidad de sus grupos de sentido. Para ello empleé la entrevista en profundidad y el grupo de discusión con el propósito de promover la deliberación en cada uno de los grupos de estudiantes participantes en el estudio y lograr la validez intersubjetiva de sus juicios, discursos y acciones políticas (Ibáñez, 1991; Valles, 1997). En el parte II, en el que desarrollé la tesis central de este estudio, presento los resultados obtenidos para dar cuenta de los juicios, discursos y acciones de los jóvenes en relación con la política, la democracia y la ciudadanía en un diálogo entre lo que ellos han narrado y la teoría que como horizonte de sentido, orienta la comprensión de lo expuesto por los participantes. Desde este lugar he buscado aportar a comprensiones diferentes de los jóvenes como sujetos políticos a y su configuración como tales y a una línea de investigación que, sin desconocer los aportes de las investigaciones tradicionales, aporte a la producción de conocimiento que resignifique el papel político de los jóvenes y, con ello, el de la política. En la Parte III, a partir de los resultados, elaboro algunas conclusiones y sugerencias que permitan aprovechar lo dicho por los jóvenes para la formación política desde la educación superior, que aporte a la renovación de prácticas políticas orientadas hacia la equidad, el reconocimiento, la participación libre, sin miedo y hacia un verdadero ejercicio de la democracia y la ciudadanía plural e incluyente.
Idioma: Spa