Título: Cuestiones de género, mercado laboral y políticas sociales en América Latina. El caso Argentino
Autores: ceped-uba
Fecha: 2012-01-18
Publicador: Biblioteca Electrónica CLACSO
Fuente:
Tipo: Text
Doc. de trabajo / Informes
Tema: Género
Equidad
Precariedad laboral
Pobreza
Mercado laboral
Empleo femenino
Descripción: El proceso creciente de integración femenina a la complejidad contemporánea de las relaciones sociales e institucionales imperantes constituye una tendencia mundial durante las últimas décadas, sobre todo en las llamadas regiones centrales, es decir aquellas con mayor desarrollo económico-productivo y comparativamente mayor difusión del bienestar en el conjunto de los estratos sociales que en ellas residen. Este proceso se observa con mayor claridad en el mercado de trabajo, en él la feminización de la tasa de actividad responde a una dinámica – caracterizada por muchos analistas - como “modernizadora”, junto a la extensión en los niveles educativos, la reducción del número de hijos en sectores sociales medios y altos, y a cambios valorativos culturales, tales como las metas de realización individual de las personas. Estos cambios resultan de mayor relevancia, en tanto no obedezcan a la mera supervivencia material, ya que en este caso la búsqueda y obtención de empleo no remite a una elección, sino a la necesidad imperiosa y compulsiva frente a condiciones de empobrecimiento debidas a la desocupación creciente y al recorte consiguiente de los ingresos en las familias con menores recursos. Las mujeres así obligadas a insertarse en el mercado laboral carecen habitualmente de una capacitación adecuada, debiendo realizar tareas de baja remuneración y con escasa o nula protección social. Existe especialmente en estos sectores carenciados una brecha salarial ínter géneros muy marcada, pues las trabajadoras perciben – tomando como ejemplo la Argentina - una media aproximada del 70% del ingreso masculino; en cuanto al desempleo, desde los años noventa, cuando existió una proporción casi inédita de mano de obra parada, la tasa femenina correspondiente siempre fue superior en términos comparativos. La mayoría de los nuevos trabajos de la mujer corresponde a expresiones flexibles, a través de puestos temporales o a tiempo parciales, y/o a quehaceres informales variados, con frecuencia bajo la exigencia de jornadas horarias excesivas. Además, pese a que la expansión de la educación formal propició nuevas oportunidades laborales al género femenino, ello no se tradujo en una evolución proporcional al empleo de los varones con similares niveles de instrucción o calificación técnica. Esta situación es potenciada a medida que se desciende, como ya dijimos - a los segmentos más pobres de la sociedad, donde la mujer se desempeña en los empleos más precarios; la concentración prioritaria de los mismos concierne a prestaciones comunitarias, y a los campos de salud y enseñanza formal, mientras que el servicio doméstico representa un 20-30% de la Población Económica Activa (PEA) femenina ocupada en la Argentina. En cuanto al empobrecimiento en los núcleos urbanos de nuestro país, se destaca, como es sabido - la condición degradada de grupos específicos: siendo las franjas demográficas más vulnerables – las mujeres, los jóvenes por lo general sin estudios y desempleados, los que resultan las más perjudicados por su inaccesibilidad a la incorporación al mercado laboral formal y a niveles mínimos de consumo; agregándose además, la vulnerabilidad socioeconómica de niños y ancianos pertenecientes a esa capa de la población. A partir de los perfiles compartidos de tales segmentos sociales, muchos en estado de pobreza extrema o indigencia, cabe indagar el devenir ocupacional de los últimos decenios, en especial las reconversiones productivas y las trayectorias de los empleos, enfocando sobre todo las condiciones integrales de vida de las mujeres, dentro de los hogares más pauperizados. La denominada feminización de la pobreza genera problemas agravados de subsistencia económica en las familias con necesidades básicas insatisfechas [NBI], y los grupos domésticos sustentados materialmente por las “amas de casa” son proclives a experimentar dificultades adicionales, aunque soslayadas por los métodos habituales de recolección de datos empíricos. Asimismo, un factor crucial de precariedad radica en la presencia de un único perceptor de ingresos en los hogares; es decir, en una tasa de dependencia muy elevada, con relación a los hogares no pobres
Introducción. . . . . . . . 1 1. Perfiles sociodemográficos y problemáticas de Género en la Argentina . . . . . . . . . . . . . 3 2. Precarización ocupacional a escala mundial y latinoamericana . . . . . . . . . . . . .6 3. Cuestiones históricas de género y de clase social en la explotación de fuerza de trabajo . . . . . . . . . . . 11 4. Discriminaciones variadas y superpuestas hacia la mujer en las inserciones laborales en América Latina . . . . . . . . . 17 5. Caracterización del mercado laboral y del empleo femenino en la Argentina . . . 21 6. Factores de Género respecto de las políticas sociales . . . . . 44 7. Síntesis de expresiones de inequidad sociolaboral según identidad sexual . . .55 8. Cuadros Estadísticos . . . . . . .65 9. Gráficos Estadísticos . . . . . . 73 10. Bibliografía . . . . . . . . . 83
Idioma: Spa