Título: Estudio social y farmacoterapéutico de la lepra: el Hospital de San Lázaro de Sevilla (s. XIII-XIX)
Autores: Moreno Toral, Esteban
Fecha: 1995
Publicador: Dialnet (Tesis)
Fuente:
Tipo: text (thesis)
Tema:
Descripción: El presente trabajo, titulado �Estudio Social y Farmacoterapéutico de la Lepra: El hospital de San Lázaro de Sevilla 8Siglos XIII � XIX)�, constituye un punto y seguido dentro de la línea de investigación iniciada años atrás Historia Socio-Sanitaria andaluza, y más concretamente dentro del estudio asistencia de los antiguos hospitales sevillanos, que viene desarrollándose en la unidad de Historia de la Farmacia y Legislación Farmacéutica del departamento de Ciencias Socio-Sanitarias de la Universidad de Sevilla. El propósito de estas páginas es establecer una visión histórico asistencial de la institución hospitalaria más antigua de la ciudad de Sevilla, la cual desde su fundación, a mediados del siglo XIII, tras la reconquista de la ciudad, ha venido manteniendo su función hasta nuestros días, por lo que cuenta con casi siete siglos y medio de funcionamiento. Ello, junto a la importancia de su edificio, que fue declarado monumento histórico-artístico en 1964, han sido los motivos que nos han impulsado a elaborar esta memoria, con la que se pretende dar una visión social de la enfermedad de la lepra, así como de la asistencia y tratamiento de los leprosos en el hospital sevillano, sobre el que aportamos también datos, algunos inéditos, sobre su fundación, privilegios, y evolución de su estructura arquitectónica a través de los siglos. Será pues, lepra y lazareto los ejes que forman el binomio de nuestro estudio desde el siglo XIII a finales del XIX, pues aunque el funcionamiento del hospital ha seguido hasta nuestros días, a partir del siglo XX no tuvo plenamente el carácter de lazareto, ya que la disminución de la lepra hizo que se atendieran también a enfermos respiratorios, concretamente a tuberculosos desde la década de los veinte y posteriormente a enfermos cardiológicos. El Hospital de San Lázaro, instituido como hospital real en el siglo XIII, va a compartir las características de los centros asistenciales de la época. La caridad fue uno de los más importantes valores que subyacen en la creación de hospitales para las comunidades cristianas en la Edad Media. Los cristianos tenían un deber para con el prójimo enfermo o en desgracia. La motivación para la caridad estaba motivada por otro valor cristiano: que la gracia y la salvación podían ser obtenidas dando limosnas. Cuidar a los enfermos no sólo era un deber cristiano sino también algo provechoso para la salvación del alma. La caridad medieval era consecuencia de uno de los sentimientos más fuertes y más difundidos de la época: el deseo de salvación y santificación. La necesidad de asistencia a los pobres que se encomienda a la jerarquía eclesiástica y al clero deriva en la necesidad de que el rey, y por extensión la nobleza, intervenga como otro factor de co-ayuda. El Hospital de San Lázaro, al igual que otros establecimientos sevillanos de la época estaba destinado al recogimiento y asistencia de enfermos pobres, en este caso los leprosos, enfermos marginados y repudiados por las distintas sociedades en el tiempo. Además por ser de patronazgo real gozó de gran número de privilegios reales y exenciones con respecto a otros establecimientos de similares características y distinto patronazgo, que posibilitaron, sobre todo bajo el reinado de los Reyes Católicos, un buen régimen económico y de gobierno. El hospital medieval sería reemplazado por otro tipo de institución en la Edad Moderna en la que ya sus objetivos no eran religiosos sino primordialmente sociales. Para ello, en general, gran parte de los mismos se secularizaron, pero sin embargo, tanto en su organización como en su operación todavía conservaba algunas características medievales, siendo su objetivo fundamental la preservación del orden social al estar permanentemente preocupado por los pobres, enfermos y necesitados. No obstante, durante este período y especialmente durante la segunda mitad del siglo XVIII, diversas fuerzas renovadoras y acontecimientos científicos transformarían los hospitales en unos establecimientos con una serie de características asistenciales y sanitarias que sirvieron de puente para la definitiva liquidación del hospital del Antiguo Régimen hasta el que conocemos hoy en día. Estos aspectos se manifiestan claramente en el lazareto sevillano pues conserva su estructura administrativa, pero en el aspecto puramente sanitario el hospital va a sufrir poco a poco una evolución ya que desde la Edad Moderna se estructura y amplía dicha asistencia con la mejora en el reconocimiento y en el tratamiento, que a pesar de ser aún meramente paliativo si introduce adecuadas medidas de higiene, alimentación y baños, que culminarán en el siglo XVIII con una terapia medicamentosa específica para asistir al enfermo. El estudio que se presenta se inicia ofreciendo una visión general de la enfermedad de la lepra a través del tiempo, analizando aspectos relativos a su origen, propagación e impacto social, para remitirnos posteriormente a su origen y propagación en el antiguo reino de Sevilla previo a la reconquista. A continuación se aborda el estudio histórico-social del lazareto, con apartados relativos a su fundación, privilegios, ubicación y descripción del centro, administración y gobierno, crisis hospitalarias, para terminar con las relaciones con otros lazaretos andaluces e indianos. Seguidamente, se estudia la organización asistencial del centro: asistencia recibida y obligaciones del enfermo, ingresos �para lo que se realiza un estudio estadístico y sociométrico-, modo de ingreso, y aspectos sanitarios sobre síntomas, pautas diagnósticas, controversias originadas por el tratamiento seguido por el boticario de la Peña, y la organización sanitaria del centro. Finalmente, se aborda el estudio farmacoterpéutico de los recetarios conservados en el hospital, pertenecientes a dos periodos del siglo XIX, que aunque escasos, nos permiten analizar y observar la evolución terapéutica. Dicho estudio nos va a permitir determinar los conocimientos medicamentosos de la época y sus asociaciones.
Idioma: spa