Título: Estructura y funcionamiento de un arroyo efímero Mediterráneo: La Cañada del Pinar (Parque Natural de Doñana)
Autores: Fernández Lo Faso, Raquel P.
Fecha: 2010
Publicador: Dialnet (Tesis)
Fuente:
Tipo: text (thesis)
Tema:
Descripción: La caracterización de un curso fluvial puede realizarse en base a su estructura y funcionamiento (Allan & Castillo, 2007). Elosegui & Sabater (2009) indican que la estructura está ligada a las características del medio abiótico, como la morfología del cauce, y las comunidades de organismos que en él se desarrollan, como el bosque ripario o estrato herbáceo. Por otro lado, el funcionamiento se refiere a los procesos como el transporte de agua y materiales (sedimentos, propágulos vegetales, etc). La existencia de interrelaciones entre la estructura y el funcionamiento de un ecosistema fluvial es evidente. Así, el volumen de caudal y sus variaciones temporales inciden en la morfología del lecho y la estructura del hábitat fluvial, lo cual condiciona la biota que allí se pueda asentar. Ésta puede, a su vez, incidir sobre algunos procesos como la velocidad y la dirección de flujo de la corriente o la deposición de materiales transportados (Corenblit et al., 2007). Una de las características determinantes en la estructura y funcionamiento de un curso fluvial es su caudal. Atendiendo a la temporalidad de las aguas en sus cauces, los ríos se pueden clasificar como permanentes, cuando presentan agua durante todo el ciclo hidrológico; temporales, cuando el caudal cesa en algunos periodos; y efímeros, por cuyos cauces tan sólo circula caudal tras fuertes precipitaciones (Vidal-Abarca et al., 2004). En la Península Ibérica se distingue un gradiente de temporalidad en los cursos fluviales desde el norte, con predominio de arroyos permanente, hasta el sur, donde predominan los temporales y efímeros (Vidal-Abarca et al., 1992). De acuerdo con Camarasa Belmonte & Segura Beltrán (2001), los arroyos efímeros son los sistemas fluviales más frecuentes en las regiones de clima mediterráneo, presentando un funcionamiento hidrológico distinguible de los temporales (Argyroudi et al., 2009). No obstante, la información disponible relativa a los hábitats acuáticos temporales es bastante inferior a la de medios acuáticos permanentes, por lo que actualmente continúa siendo de suma importancia la descripción básica de éstos medios (ejemplo: hidrología, composición de especies). Ello es de relevancia aún mayor en sistemas atípicos (Schwartz & Jenkins, 2000). La realización del presente estudio persigue alcanzar un conocimiento holístico del sistema fluvial de Cañada del Pinar mediante un enfoque sistemático que analice sus componentes principales (hidrología, geomorfología, flora riparia) a múltiples escalas espaciales y temporales e integre las características y procesos generales del sistema poniendo énfasis en la interrelación entre sus elementos constituyentes. Objetivos específicos Debido a la multidisciplinariedad de temas abarcados, la presente memoria se organiza en 4 grandes bloques temáticos correspondientes a otros tantos capítulos, aunque la interrelación entre los aspectos a tratar no permite que dicha separación sea completa. No obstante, cada uno de los capítulos aborda objetivos temáticos específicos que se exponen a continuación. Capítulo 3: Hidrogeomorfología El capítulo 3 pretende (1) contextualizar la cuenca hidrográfica desde el punto de vista fisiográfico, teniendo en cuenta los condicionantes geomorfológicos y climáticos que han configurado su estado actual; (2) caracterizar la morfometría de su lecho principal; (3) sintetizar las características y procesos hidrogeomorfológicos detectados en el mismo; (4) caracterizar hidrológica e hidráulicamente el arroyo; (5) analizar las interrelaciones entre las características geomorfológicas e hidrológicas y el funcionamiento hidráulico del arroyo estableciendo vínculos de causalidad; e (6) identificar las posibles respuestas del arroyo ante las perturbaciones antrópicas. Capítulo 4: Bosque ripario El capítulo 4 busca (1) determinar la composición de especies del bosque ripario con anterioridad a la implementación del proyecto de recuperación ambiental de la zona; (2) analizar el patrón de distribución espacial de las especies de bosque ripario más abundantes a lo largo del arroyo; (3) identificar los tipos de comunidades de ribera y analizar su distribución desde cabecera hacia desembocadura; (4) localizar fronteras o discontinuidades, significativas a distintas escalas espaciales, en el patrón de distribución longitudinal del bosque ripario; e (5) identificar factores naturales y antrópicos influyentes en la composición y distribución del bosque ripario y en la localización de las fronteras. Capítulo 5: Comunidades herbáceas riparias El capítulo 5 persigue (1) estimar la riqueza de especies herbáceas riparias; (2) analizar la distribución espacial de las comunidades herbáceas anuales transversalmente al cauce y detectar si se estructuran en función zonas geomorfológicas; (3) determinar el grado de similaridad existente entre comunidades herbáceas anuales que ocupen zonas geomórficas comunes a lo largo del arroyo; (4) valorar la influencia que distintos factores ambientales o ecológicos y usos del suelo presentan en el patrón de distribución de las comunidades herbáceas; y (5) analizar los patrones de riqueza, diversidad y recambio de especies que presentan las comunidades herbáceas transversalmente al álveo en puntos del lecho con características hidrogeomorfológicas, irradiativas, de cobertura vegetal y usos del suelo dispares. Capítulo 6: Recuperación ambiental El capítulo 6 pretende (1) identificar y valorar el funcionamiento de las medidas contempladas en el proyecto de restauración que se ha implementado en la zona (Palancar Sánchez, 2000) que, de manera directa, hayan promovido cambios en la dinámica hidráulica de Cañada del Pinar y usos del suelo que promuevan su recuperación ambiental; (2) evaluar los cambios en la presencia e intensidad de fenómenos de regeneración natural del bosque ripario de Cañada del Pinar como consecuencia de la ejecución del proyecto de restauración en la zona; y (5) desarrollar una metodología que permita analizar las transformaciones paisajísticas producidas en el área de estudio y terrenos aledaños como consecuencia de la implantación del proyecto de restauración, así como ensayar posibles paisajes futuros a medio plazo (15 años). Finalmente el capítulo 7, de discusión general, pretende realizar un análisis integrador de la estructura y funcionamiento de los distintos elementos constituyentes del sistema fluvial de Cañada del Pinar y de sus interrelaciones.
Idioma: spa