Título: Aportaciones al conocimiento del proceso de abscisión de la aceituna
Autores: Vioque Cubero, Blanca
Fecha: 1981
Publicador: Dialnet (Tesis)
Fuente:
Tipo: text (thesis)
Tema:
Descripción: La gran importancia económica que el olivar tiene en nuestro país no necesita comentarios. El problema más grave que tiene planteado actualmente, sin duda, es el de la recolección de sus frutos. Los procedimientos clásicos, que hacen uso de una gran cantidad de mano de obra, son cada día más inviables, por antieconómicos. Este problema, presentado también en otros tipos de cosechas, frutos o semillas, ha tenido soluciones en algunos casos, totalmente satisfactorias. En el momento de iniciar nuestros estudios, en el caso del olivar estaba sin resolver, limitándose los ensayos totalmente empíricos, a tratamientos de los árboles con diversas sustancias con el fin de provocar la caída de los frutos, sin afectar perniciosamente al resto del árbol y por ende, a sus posteriores cosechas. No cabe duda de que poder conseguir controlar la caída o abscisión de los frutos, retardándola o acelerándola según convenga, sería de la mayor importancia para su recolección, tanto manual como mecánica. En el año 1971, en el Instituto de la Grasa, se inició el estudio de algunas facetas de los procesos bioquímicos implicados en la abscisión de la aceituna. Durante dos campañas, se siguió la evolución de algunos micronutrientes en pedúnculos y aceitunas, a lo largo del ciclo vegetativo. Los resultados obtenidos nos sirvieron de punto de partida para nuestras posteriores experiencias. En una primera etapa pudimos establecer: 1º) La concentración de hierro en los pedúnculos experimenta un brusco y notable aumento durante el desarrollo de la aceituna, hasta alcanzar un valor máximo cuando se ha desarrollado completamente, permaneciendo estacionario este nivel de hierro durante el período de maduración, y 2º) La fuerza de ruptura, fuerza necesaria para desprender la aceituna de su pedúnculo, comienza a disminuir progresivamente, precisamente desde la época en que la concentración de hierro ha alcanzado su cota más elevada. Este aumento de la concentración de hierro, se asoció con un incremento de la concentración del enzima ácido indolacético-oxidasa (AIA-oxidasa), dada la naturaleza hemoproteica de este enzima y el hecho de venir atribuyéndosele la misión de reducir la concentración de ácido indolacético (AIA) hasta niveles apropiados para que se provoque la abscisión. En efecto, posteriormente pudimos detectar histoquimicamente, la presencia y acumulación de este sistema enzimático en la zona de abscisión pedúnculo-aceituna. Estos dos fenómenos observados: incremento notables de la concentración de hierro en pedúnculos (confirmado en tres ciclos vegetativos consecutivos) y acumulación del enzima AIA-oxidasa en la zona de abscisión, son, digamos, los dos pilares sobre los que se apoyan nuestros posteriores estudios. Sin duda, uno de los principales protagonistas en el proceso de abscisión se considera hoy al sistema enzimático AIA-oxidasa, y buena prueba de ello es su acumulación en la zona de abscisión. Este sistema está sometido a una gran controversia desde su descubrimiento en jugos vegetales por Larsen en 1936, debido principalmente a la dualidad de funciones que exhibe, al presentar simultáneamente las actividades AIA-oxidasa y peroxidasa. Ello ha hecho que surjan tres hipótesis para explicar tal comportamiento: 1ª) La AIA-oxidasa y la peroxidasa son enzimas diferentes (Sequeira y Mineo, 1966), 2ª) Las actividades AIA-oxidasa y peroxidasa están asociadas con la misma molécula de proteína, pero teniendo diferentes centros activos (Siegel y Glaston, 1967) y 3ª) Sólo algunos de los isoenzimas que constituyen la peroxidasa, poseen actividad AIA-oxidasa (Macnicol, 1973). Todas estas circunstancias, justifican el estudio lo más detenido posible, del sistema AIA-oxidasa/peroxidasa presente en el olivo, que nos permita conocer su papel en la fisiología de la abscisión y acercarnos a poder controlar, en alguna medida, su función (activación, inhibición, inducción, etc.) Por otra parte, el papel preponderante que el etileno, considerado como una hormona vegetal, juega en el desarrollo, maduración y senescencia de los frutos, es sobradamente conocido. Los estudios bioquímicos y fisiológicos sobre su biosíntesis y modo de acción se han incrementado enormemente en los últimos años. La ruta biosintética con más visos de realidad, se debe fundamentalmente a los trabajos de Adams y Yang y se resume en la Figura 1. Sobre este esquema, queremos centrar nuestros comentarios en el último paso, descubierto muy recientemente y de forma simultánea, por Adams y Yang (1979) en E.E.U.U. y por Lürssen et al. (1979) en Alemania. Ellos han podido comprobar que la formación del estileno a partir de la S-adenosil-metionina (SAM) tiene como producto intermedio el ácido 1-aminociclopropano-1-carboxílico (ACC), siendo este aminoácido el inmediato precursor del etileno. Este descubrimiento creemos es transcendental y posiblemente tendrá una gran repercusión en el futuro inmediato de la abscisión. Sobre el mecanismo de conversión del ACC en etileno se tiene aún poca información, excepto que el proceso requiere oxígeno (en un medio anaerobio se acumula ACC en los tejidos vegetales). Adams y Yang (1979) surgieren que el oxígeno es transformado en agua oxigenada (o un hidroperóxido) por acción de una oxidasa y, posteriormente, en presencia de una peroxidasa el agua-oxigenada rompe el anillo ciclopropano, paso previo a la liberación del etileno. Lógicamente, estos últimos descubrimientos nos han llevado a concebir que el sistema AIA-oxidasa/peroxidasa, sea precisamente el que actúe en la biosíntesis del etileno a partir de la metionina, y por supuesto, en el paso ACC etileno, sobre todo teniéndose presente el efecto, reiteradamente mencionado en la bibliografía, de un incremento en la formación de etileno producido por AIA exógeno. Así quedará perfectamente justificada la sorprendente dualidad de funciones del sistema enzimático objeto de nuestra atención.
Idioma: spa